octubre 27, 2025

Estasis post ovulatoria en una pitón reticulada (Malayopython reticulatus)

Barrueta-Acevedo, FM


Resumen

La estasis post-ovulatoria es un síndrome reproductivo comúnmente visto en reptiles mantenidos en cautiverio. Las causas son numerosas y a menudo multifactoriales. La ausencia de una dieta adecuada, temperaturas ambientales menores a las óptimas, estrés por manipulación, fuentes inapropiadas de luz y sitios de anidación inadecuados, son algunas de las causas más comunes de retención de huevos en reptiles en cautiverio; enfermedades locales o sistémicas pueden también conducir a estasis ovulatoria. El tiempo gravidez depende de la especie. Una hembra grávida a menudo dejará de comer por un periodo de 3 a 4 semanas antes de la puesta, pero permanecerá activa. Un cambio en el comportamiento y agitación puede ocurrir cuando el animal está buscando un sitio para anidar. Una hembra grávida, tranquila y deprimida, indica un problema. La pérdida de peso o masa muscular puede evidenciarse sobre la pelvis, hombros y extremidades. El abdomen puede distenderse dramáticamente, y los huevos a menudo son palpables en el abdomen o visibles en la pared corporal. Las radiografías revelarán espacios ocupados por masas lobuladas en el abdomen caudal. La calcificación de los huevos puede verse en caso de estasis post-ovulatoria. Si la estasis no responde a la corrección de los factores medioambientales o de la dieta; o cuando el uso de oxitocina es inapropiado o no responsivo, la cirugía debe ser considerada. El presente artículo muestra el caso de una pitón reticulada con estasis post ovulatoria, su diagnóstico, tratamiento y evolución.


Palabras clave: estasis post-ovulatoria, salpingotomía, distocia, pitón reticulada, Malayopython reticulatus.

Abstract

Post ovulatory egg stasis is a common reproductive syndrome in captive reptiles. The causes are numerous and often multifactorial. Lack of proper diet, less than optimal environmental temperatures, handling stress, improper light sources and inadequate nesting sites are some of the common causes of egg stasis in captive reptiles. Local or systemic disease may also lead to egg stasis. The gravidity time is depending on the specie. Gravid female will often stop eating for a 3-4 week period prior to egg laying, but remain active. A change in behavior and restlessness may occur as the reptile seeks a nesting site. A quiet, depressed, gravid female indicates a problem. Loss of weight or muscle mass may be evident over the pelvis, shoulders and limbs. The abdomen may distend dramatically, and eggs will often be palpable in the abdomen or visible on the body wall. Radiographs will reveal lobulated space-occupying masses in the caudal abdomen. Calcification of eggs may be visible in case of post-ovulatory egg stasis. If egg stasis falls to respond to correction of environmental or dietary factors or the use of oxytocin is inappropriate or is appropriate but nonresponsive, surgery should be pursued. The present article describes the clinical report of a reticulated pythotn whit postovulatory stasis, it diagnosis, treatment and evolucion.


Key words: post-ovulatory stasis, salpingotomy, dystocia, reticulated python, Malayopython reticulatus

Introducción

Con la llegada de la estación reproductiva, en los ovarios de las hembras que están sanas y en buena condición corporal, comienza la maduración de los folículos. Esta maduración consiste, fundamentalmente, en un aumento del tamaño de los óvulos debido a la incorporación del vitelo a su citoplasma. Se pasa así de un folículo inmaduro de unos cuantos milímetros de diámetro a un folículo maduro de varios centímetros. Al completarse la maduración del folículo se produce la ovulación, pasando éste al oviducto.


En caso de realizarse la cópula es en el oviducto donde se produce la fecundación y donde el huevo adquiere sus cubiertas protectoras (membrana previtelina, albúmina, cáscara y cutícula). El ciclo se cierra con la puesta de los huevos. En el caso de los reptiles, las puestas suelen ser múltiples. De este modo, el ciclo reproductivo de la mayoría de los reptiles, podría resumirse de la siguiente forma: desarrollo folicular, ovulación, fecundación, formación de los huevos y puesta.


Sin embargo, en cautiverio, una de las distocias más frecuentes, es la estasis postovulatoria; aquí sí se produce la ovulación. Los óvulos pasan al oviducto, adquieren todas o alguna de las cubiertas protectoras, pero no se produce la puesta. Los huevos estancados en el oviducto crean un problema mecánico por compresión de las vísceras vecinas: dificultan el retorno venoso al corazón, ocluyen la luz intestinal, no permitiendo la ingesta de alimento, son causa de disnea, la rotura de alguno de los huevos puede provocar una seria infección, etc. Si no se actúa a tiempo, el desenlace será la muerte del animal.


El 10% de los reptiles en cautividad sufren distocias anualmente, el 42% ocurren en serpientes, siendo más común en ovíparas que en vivíparas. Las hembras primerizas y las que han tenido alguna distocia previa tienen predisposición a sufrir distocias. El huevo retenido pocas veces es fértil, sin embargo los huevos extraídos por oxitocina, pero que no estaban retenidos, sí pueden incubarse. Se han obtenido fetos viables a partir de salpingotomía. El pronóstico de supervivencia y fertilidad es favorable normalmente, aunque predispone a futuras distocias.


Etiología

Aunque en muchos casos resulta complicado determinar la causa, intentar descubrirla nos puede ayudar a corregir el problema y a intentar prevenirlo en el futuro.

Podemos diferenciar las distocias en dos tipos:


–Obstructivas

Resultan de la imposibilidad de expulsar uno o más huevos a través del oviducto y cloaca. La causa suele deberse a una malformación o tamaño excesivo del huevo, o a anomalías maternas, como alteraciones en la estructura de la pelvis, anormalidades en el oviducto, como tumores, abscesos intra y extraluminales, fecalomas o cuerpos extraños en colon y recto o cálculos urinarios. Además, puede ser también consecuencia de una complicación durante la ovoposición, como fallo del posicionamiento de los huevos o ruptura de estos.


–No obstructivas

Una gran cantidad de distocias vienen causadas por deficiencias en el manejo, tales como falta de exposición a luz solar, factores nutricionales (deficiencias de calcio, animales muy delgados u obsesos), temperatura, hábitat, deshidratación, o una mala condición física. Esto último es frecuente en hembras en cautividad, pues además del manejo inadecuado, hacen menos ejercicio y poseen menos tono muscular. Esta causa es frecuente cuando son capaces de expulsar todos salvo uno o dos y el huevo es aparentemente normal. Se suelen hallar distintos microorganismos en las distocias, pero no está claro si causan ellos la distocia o si invaden beneficiándose de la misma, causando salpingitis.



Si se observa que tras el periodo normal de gravidez del reptil, este no ha desovado o lo intenta pero es difícil, se deben corregir los siguientes factores:

• Mantener al reptil a una temperatura adecuada para la especie.

• Si está en mal estado será necesario estabilizarla mediante la administración de fluidos y suplementos vitamínicos o minerales.

• Si está en buen estado debe administrarse calcio vía intramuscular durante dos o tres días; y seis horas después de la última inyección, provocar la puesta mediante la administración de oxitocina vía intramuscular. En condiciones normales la puesta debe completarse en un par de horas. Es importante tener presente que nunca hay que inyectar oxitocina como primera opción, ya que conlleva riesgos tales como desgarros en la pared del oviducto, prolapsos de oviducto, etc. Los resultados de todos modos no siempre suelen ser positivos, y algunas especies no responden de manera adecuada a la oxitocina.

• La cirugía únicamente debe realizarse tras un correcto diagnóstico de estasis folicular y en el caso de una estasis postovulatoria que no responde al tratamiento médico. Antes de cualquier intervención siempre es recomendable la extracción de sangre para conocer el estado del paciente. Es aconsejable realizar un hemograma y valorar las funciones renal y hepática. Es conveniente administrar antibióticos antes de la cirugía de manera profiláctica.


Si el tamaño del paciente lo permite, lo ideal es suturar la capa muscular y la piel de forma independiente. Tras comprobar que no hay hemorragias se procede a cerrar la incisión cutánea. Debido a la presencia de las escamas, en los reptiles la piel debe suturarse siguiendo un patrón de eversión. Los puntos se quitan al cabo de 30 días.


La herida debe revisarse cada 7 días. En el terrario deben retirarse las ramas y elementos que puedan causar lesiones en el sitio de incisión. El sustrato puede ser de papel periódico atóxico o cartón y debe cambiarse a diario. Deben retirarse los recipientes profundos con agua, puesto que la herida maceraría y los puntos de sutura acabarían por soltarse. La herida quirúrgica debe mantenerse limpia y ventilada.


Después de la intervención hay que administrar antibióticos durante 10 días y analgésicos durante 3-5 días. Dado que tras la operación los pacientes suelen dejar de comer durante 2 - 3 días, debemos aportarles una alimentación rica en agua, vitaminas y nutrientes.


Diagnóstico

En serpientes, lo más frecuente es la retención del último o dos últimos huevos, pero que tras extraerlos tienen apariencia normal (puede deberse a la debilidad muscular). El diagnóstico se basa en historia previa de ovoposición y la visualización de una masa caudal en especies ovíparas. Debido al gran diámetro de las pitones, es difícil la detección visual del huevo retenido, por lo que es imprescindible el diagnóstico por palpación o equipo de imagenología. La gravidez en serpientes es larga y la predicción del momento del parto es difícil, por lo que detectar problemas en la puesta es difícil. El esfuerzo prolongado y prolapso de cloaca son indicativos de dificultad de paso del huevo.


Tratamiento

Una de las maneras de solucionar la retención en serpientes de talla pequeña, es empujar los huevos con un dedo a lo largo del vientre de la serpiente. Sin embargo, es posible provocar la ruptura o prolapso del oviducto, o incluso la muerte del animal con este manejo, por lo que no es recomendable su aplicación. Si el huevo asoma por la cloaca, podremos usar este método para terminar de sacarlo, pero podemos causar la ruptura de huevos e incluso la muerte, por lo que se debe aplicar con mucho cuidado.


La primera elección en tratamiento suele ser la de administrar hormonas pituitarias para estimular contracciones del oviducto como la oxitocina. Se suele dar una segunda dosis de oxitocina a los 20-60 minutos. Como el efecto de la oxitocina se ve influenciado por la temperatura, habrá que mantener al paciente en su temperatura corporal ideal antes de la administración de la misma. La oxitocina es más efectiva en las primeras 48 horas de distocia, sobre todo en serpientes, en las que la efectividad disminuye un 50% tras este periodo.


La arginina-vasotocina es un análogo natural de la oxitocina al cual se ha demostrado que es diez veces más sensible el oviducto, pero es difícil de conseguir, cara e inestable. Se administra 0.01-1 µg/kg vía intramuscular o intracelómica. Estos dos fármacos aumentan la contractilidad del oviducto, por lo que están contraindicados en distocias obstructivas, en las cuales pueden causar desde la ruptura del huevo hasta la muerte del animal. Si observamos contracciones en el paciente, pero que es incapaz de expulsar el huevo, no debemos administrar ni oxitocina ni arginina-vasotocina.


La ovocentesis percutánea en serpientes permitirá que el huevo disminuya de tamaño al extraer la yema de su interior, pero debemos tener cuidado de no contaminar la cavidad celómica con el contenido del huevo. De esta forma, le será más fácil expulsar el cascarón. La aspiración se debe realizar lo antes posible para evitar que el contenido del huevo solidifique y consigamos extraerlo. La ovoposición se llevará a cabo en las próximas horas tras realizar la aspiración, aunque puede durar hasta 48 horas posteriores. Para acelerar el proceso de ovoposición tras aspiración, puede administrarse oxitocina. Si no expulsa el huevo en las 48 horas posteriores a la aspiración, se aconseja la cirugía de extracción del huevo para evitar posibles infecciones o peritonitis por la posible salida del contenido del huevo a través del orificio en la cáscara. Este método se puede usar también cuando el huevo asoma por la cloaca, facilitando su salida, incluso extrayéndola mecánicamente.


La cirugía es otra de las opciones. Para ello es necesaria la anestesia, que además facilitará la relajación del oviducto y por tanto la palpación y posible extracción manual de huevo (cuidado con causar prolapso y ruptura). Dependiendo del estado del oviducto y tejidos adyacentes, se realizará salpingotomía simple o múltiple, salpingectomía unilateral o bilateral u ovariosalpingectomía unilateral o bilateral. No se podrá garantizar la supervivencia o futura reproducción del paciente hasta después de la cirugía. La intervención se suele realizar 1 o 2 filas de escamas por encima del huevo retenido. Se deberán extraer todos los huevos contenidos por la misma incisión o si es necesario realizar nuevas incisiones. El oviducto se cerrará con una sutura absorbible. Si se producen adeherencias o existen daños en los tejidos, hay que extraer todo el tejido reproductor. Sin embargo, suele ser difícil acceder a todo el aparato reproductor. La salpingectomía suele ser habitual en distocias largas y especies ovíparas.


Caso clínico

Es referida al Hospital Veterinario, una pitón reticulada (Malayopython reticulatus), adulta, con historial de copulación en dos temporadas anteriores, sin ovoposición, la cual había mostrado letargo y anorexia. Al examen físico general, se trata de un animal de gran talla, con un peso de 20Kg y una longitud de 2.3 metros, lo que hace imposible la palpación adecuada. Dada la sospecha de estasis post ovulatoria, se realiza ecografía de cavidad celómica, donde pueden observarse masas ovoides, compatibles con la presencia de huevos, así como múltiples masas amorfas en oviducto.


Ecografía de cavidad celómica que muestra la presencia de masas ovales en oviducto



Ecografía. Detalle


Se proporcionan las condiciones adecuadas de humedad y temperatura y se espera mejoría durante 24 horas. Al no haber respuesta a las condiciones medioambientales, se administra oxitocina (2UI/Kg), no obteniéndose resultados satisfactorios, por lo que se decide realizar salpingotomía para la extracción de los huevos.


Se realiza la inducción anestésica mediante la inyección intramuscular de tiletamina/zolazepam (20mg/Kg), y se continúa el mantenimiento con isoflurano.



Administración de tiletamina/zolacepam para inducción de la anestesia


Mantenimiento de la anestesia vía tubo endotraqueal con isoflurano

El animal es canalizado en vena palatina derecha, por donde es administrada la fluidoterapia (solución UNO) durante el procedimiento. Se administra enrofloxacina (5mg/Kg) y meloxicam (200mcg/Kg) por vía intramuscular y se comienza el procedimiento quirúrgico.



Canalización en vena palatina


Se realiza asepsia del área empleando yodopovidona y se accede a la cavidad celómica mediante una incisión paramedial izquierda, en la unión de las escamas ventrales y laterales, utilizando bisturí para la piel y profundizando mediante disección roma de la capa muscular.


Asepsia del área quirúrgica



Sitio de incisión quirúrgica



Incisión de la piel



Disección roma de la capa muscular



Una vez en cavidad celómica, se localiza el oviducto, el que es exteriorizado e incidido para retirar su contenido. Se extrajeron más de 20 huevos, muchos de los cuales se encontraban momificados.



Exposición del oviducto




Exteriorización del contenido del oviducto


Extracción de los huevos retenidos en el oviducto



Huevo extraído durante el procedimiento quirúrgico


Al concluir la extracción de los huevos del oviducto, este se sutura en dos capas, una interna con patrón continuo invaginante, y una externa con puntos simples.



Sutura de la capa interna del oviducto, mediante patrón invaginante continuo



Sutura de la capa externa del oviducto, mediante patrón con puntos simples


Se procede a suturar músculo con puntos en "X" y posteriormente se afronta la piel con puntos en "U".


Sutura del plano muscular con puntos en X



Sutura de la piel con puntos en U evaginantes



Huevos extraídos del oviducto



Huevos momificados extraídos del oviducto


El animal es colocado en un terrario para su recuperación. Se continúa con la administración de enrofloxacina (5mg/Kg SID por 10 días) y meloxicam (200mcg/Kg SID por 3 días) por vía intramuscular. Al día siguiente el ejemplar muestra comportamiento normal.


Ejemplar en su terrario, 24 horas después del procedimiento quirúrgico



Bibliografía

Barten SL. 1985. Oviductal Rupture in a Burmese Python (Python-Molurus-Bivittatus) Treated with Oxytocin for Egg Retention. J. Zoo. Anim. Med. 16(4): 141-143.

Bemis DA, Grupka LM, Liamthong S, Folland DW, Sykes JM, Ramsay EC. 2007. Clonal relatedness of Salmonella isolates associated with invasive infections in captive and wildcaught rattlesnakes. Vet. Microbiol. 120(3-4): 300–307.

Brames H. 2007. Aspects of light and reptilian immunity. Iguana: Conservation, Natural History, and Husbandry of Reptiles (International Reptile Conservation Foundation). 14(1): 19–23.

Carpenter JW, editor. 2013. Exotic Animal Formulary. 4th ed. St. Louis (MI): Saunders Elsevier. DeNardo D. 2006. Dystocias. En: Mader DR, editor. Reptile Medicine and Surgery. 2nd ed. USA: Saunders Elsevier. p. 787-792.

Ebani VV, Cerri D, Fratini F, Meille N, Valentini P, Andreani E. 2005. Salmonella enterica isolates from faeces of domestic reptiles and a study of their antimicrobial in vitro sensitivity. Res. Vet. Sci. 78: 117– 121.

Feeley JC, Treger MD. 1969. Penetration of turtle eggs by Salmonella braenderup. Public Health Rep. 84(2): 156–158. Doi: 10.2307/4593527. Gehrmann WH. 2006. Artificial lighting. En: Mader DR. Reptile Medicine and Surgery. 2nd ed. USA: Elsevier Saunders. p. 1081-1084.

Geue L, Löschner U. 2002. Salmonella enterica in reptiles of German and Austrian origin. Vet. Microbiol. 84(1-2): 79–91.

Gibbons PM, Klaphake E, Carpenter JW. 2013. Reptiles. En: Carpenter JW, editore. Exotic Animal Formulary. 4th ed. St. Louis (MI): Saunders Elsevier. p. 84-182.

Hilbert F, Smulders FJM, Chopra-Dewasthaly R, Paulsen P. 2012. Salmonella in the wildlifehuman interface. Food Res. Int. 45(2): 603–608.

Lock BA. 2000. Reproductive surgery in reptiles. Vet. Clin. Exot. Anim. 3(3): 733–752. Mitchell MA. 2004. Snake care and husbandry. Vet. Clin. Exot. Anim. 7(2): 421–446.

Mitchell MA. 2006. Salmonella: Diagnostic methods for reptiles. En: Mader DR, editor. Reptile Medicine and Surgery. 2nd ed. USA: Elsevier Saunders. p. 900-905.

Mitchell MA, Shane SM. 2001. Salmonella in Reptiles. J. Exot. Pet Med. 10(1): 25–35.

Mitchell MA. 2009. Snakes. En: Mitchell MA, Tully TN, editores. 2009. Manual of Exotic Pet Practice. St. Louis (MI): Elsevier Saunders. p. 136-163.

Millichamp NJ, Lawrence K, Jacobson ER, Jackson OF, Bell DA. 1983. Egg retention in snakes. Journal of the American Veterinary Medical Association. 183(11): 1213–1218.

O’Malley B. 2005. General anatomy and physiology of reptiles. En: O’Malley B, editor. Clinical Anatomy and Physiology of Exotic Species: Structure and Function of Mammals, Birds, Reptiles and Amphibians. 1° ed. London (UK): Elsevier Saunders. p. 17-39.

Rivera S. 2008. Health assessmet of the reptilian reproductive tract. J. Exot. Pet Med. 17(4): 259 – 266.

Rojas-Santos L. 2012. Apuntes sobre el abordamiento terapéutico antimicrobiano en reptiles. Mem. Conf. Interna Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. 8(2): 5–9.

Schumacher J. 2006. Selected infectious diseases of wild reptiles and amphibians. J. Exot. Pet Med. 15(1): 18–24.

Stahl S. 2006. Reptile obstetrics. En: The North American Veterinary Conference. Vol. 20; 2006 jan 7 – 11; Orlando (FL): NAVC. p. 1680–1683.

Sykes JM. 2010. Updates and practical approaches to reproductive disorders in reptiles. Vet. Clin. Exot. Anim. 13(3): 349–373.

septiembre 30, 2025

Aspergilosis renal en un pajuil (Crax rubra)

 Renal aspergilosis in a curassow (Crax rubra)

Barrueta-Acevedo, F.M.

Introducción
La aspergilosis es la enfermedad micótica más común en las aves. Es producida por hongos del género Aspergillus y se presenta frecuentemente como una enfermedad pulmonar. Aspergillus fumigatus se aisló por primera vez a partir de tejido pulmonar de una avutarda (Otis tarda) en 1863. Ocurre frecuentemente en pavos y pollos, aunque se presume que todas las especies aviares son susceptibles. Puede presentarse de manera aguda o crónica. La forma aguda se da principalmente en animales jóvenes, donde presenta una alta morbilidad y mortalidad. La forma crónica es más común en aves adultas, aunque es menos frecuente que la aguda. Los brotes ocurren cuando el desafío es lo suficientemente grande como para establecer la infección, o cuando la resistencia de las aves está comprometida debido a condiciones de estrés ambiental, inmunosupresión por enfermedades concomitantes o nutrición inadecuada.

Etiología
El Aspergillus fumigatus es el agente etiológico más importante de la aspergilosis, aunque A. flavus A. niger han sido aislados en casos clínicos. Estos organismos son de naturaleza ubicua y se encuentran comúnmente en materia vegetal en descomposición, suelo, granos, etc. 

Epizootiología
Los Aspergillus pueden penetrar el cascarón del huevo y establecer la infección en los embriones. Los embriones infectados pueden morir o eclosionar con lesiones bien desarrolladas. Si los huevos infectados se rompen, se libera una gran cantidad de esporas, que sirven como fuente de contaminación del medio ambiente. Las infecciones pulmonares usualmente son consecuencia de la inhalación de un número elevado de esporas. Las infecciones de la conjuntiva pueden ocurrir después de una exposición a un gran número de esporas en presencia de lesiones traumáticas de esta estructura. Las infecciones en el cerebro, cámara posterior del ojo y otros tejidos viscerales resultan de invasiones sistémicas originadas por infecciones del tracto respiratorio. Se cree que las aves sanas son capaces de resistir la infección, pero dicha resistencia puede ser sobrepasada por una exposición masiva al organismo, o por deficiencias del sistema inmune.

Signos clínicos y lesiones
Las infecciones respiratorias ocasionadas por Aspergillus spp. producen disnea, cianosis y aumento de la frecuencia respiratoria. Las lesiones macroscópicas en los sacos aéreos y pulmones varían desde placas pequeñas hasta nódulos de coloración blanca o amarilla. Se pueden encontrar placas a nivel de la siringe o adyacentes a los bronquios primarios en el pulmón. Ocasionalmente, placas grandes y engrosadas de color verdoso y apariencia aterciopelada son evidentes en los sacos aéreos o las paredes del celoma. Microscópicamente el tejido pulmonar afectado presenta lesiones de neumonía focal, áreas múltiples de necrosis y granulomas. Las lesiones de los sacos aéreos y las paredes internas del tórax pueden presentar crecimiento de micelios con producción de conidióforos con conidias. Las infecciones oculares son usualmente unilaterales y se presentan con lagrimeo, seguido de una conjuntivitis que puede convertirse en crónica. La misma se caracteriza por la presencia de una placa caseosa de color amarillo localizada detrás de la membrana nictitante. El humor vítreo y la córnea pueden estar afectadas.

Las infecciones en el cerebro usualmente resultan en encefalitis con ataxia, incoordinación y tortícolis. Las lesiones macroscópicas en el cerebro están usualmente circunscritas a áreas que varían de color blanco a amarillo. En las secciones histopatológicas de cerebro infectado se observan los micelios expandiéndose desde focos individuales hacia los tejidos circundantes y presentando la típica bifurcación de las hifas. Los micelios pueden ser visualizados mediante tinciones específicas para hongos.

Diagnóstico diferencial
La aspergilosis debe ser diferenciada de otras enfermedades respiratorias y micóticas. La Dactylaria gallopava es el segundo agente etiológico más común en las enfermedades respiratorias de origen micótico en las aves. La infección puede ocasionar una condición parecida a la aspergilosis, con formación de nódulos pequeños de color crema en los pulmones durante las dos primeras semanas de vida. Al igual que los Aspergillus spp, el organismo se disemina hacia el cerebro, donde causa encefalitis, o hacia los ojos, causando inflamación de los mismos. Los síntomas y lesiones causados por la dactilariasis son parecidos a los de la encefalitis. Las lesiones en el cerebro varían desde difusas, afectando todo el lóbulo, hasta abscesos circunscritos a áreas específicas. El color de estas lesiones varía desde marrón grisáceo a rojizo. Los Aspergillus spp y la D. gallopava deben ser diferenciados mediante cultivo del organismo o histopatología. 

La D. gallopava crece en Sabourad dextrosa como colonias marrones de apariencia aterciopelada, que causan que el medio circundante adquiera una coloración roja o marrón. El Aspergillus fumigatus crece como una colonia de color verde con márgenes blancos. Microscópicamente los micelios de la D. gallopava son de menor diámetro que los de los Aspergillus spp y no muestran la bifurcación de las hifas. La formación de células gigantes es una lesión característica de las infecciones por D. gallopava en el cerebro. 

Las ficomicosis ocasionadas por hongos de los géneros Rhyzopus, Absidia Mucor son infecciones poco comunes del tracto respiratorio de las aves, pero las mismas pueden causar la aparición de nódulos en los pulmones que pueden ser macroscópicamente muy parecidos a los causados por A. fumigatus D. gallopava. Los cultivos de Penicillium son de apariencia muy similar a los de A. fumigatus al examen macroscópico. El A. fumigatus y el Penicillium pueden ser diferenciados mediante el examen microscópico de montajes mediante cinta adhesiva de los corpúsculos productores de esporas.

Prevención, control y tratamiento
La aspergilosis en aves jóvenes puede ser controlada mediante un buen manejo de los sitios de incubación. Se pueden realizar pruebas de control en los huevos para determinar la contaminación por hongos. Deben usarse alimentos libres de hongos, almacenando estos en forma apropiada para inhibir el crecimiento de los hongos. Algunos productos alimenticios son adicionados con inhibidores del crecimiento de los hongos. Una buena limpieza, destinada a remover todo el material orgánico previo a la desinfección, es el factor más importante en la prevención de la enfermedad.

Reporte de caso
Es referido al área de necropsia del hospital veterinario del zoológico la Jungla, IRTRA, Guatemala, un ejemplar de pajuil (Crax rubra) que fue encontrado muerto en su recinto. Al examen externo, pueden verse mordeduras de ratas en área ocular y cervical, observándose el resto sin patología aparente. Durante la inspección interna se observa hemorragia abundante en cavidad celómica, la cual es retirada para observar los órganos en dicha cavidad.

Hemorragia en cavidad celómica. En la parte inferior puede observarse una masa blanquecina que ocupa  los sacos aéreos torácico caudal y abdominal derechos.

Hemorragia, detalle. Puede observarse pequeña tumoración blanquecina en  riñón izquierdo.

Posterior a esto puede observarse tumoración blanca y acartonada, de aproximadamente 11x6cm, que invadía el polo craneal del riñón derecho y ocupaba en su totalidad el saco aéreo torácico posterior y abdominal derecho. También se observa tumoración de aproximadamente 1x1cm en riñón izquierdo
Aspergiloma, vista externa.

Aspergiloma, vista externa. Detalle

Al ser abierta esta masa, muestra la presencia de un hongo de diferentes tonalidades, yendo desde blanco hasta verde, llevando a un diagnóstico presuntivo de aspergilosis.
Vista interna del aspergiloma

Vista interna del aspergiloma. Detalle

Se envía a laboratorio pulmón y riñón, para el diagnóstico histopatológico. La histopatología confirmó el diagnóstico clínico de aspergilosis renal, no detectando más que necrosis y células inflamatorias en la porción afectada del pulmón

agosto 28, 2025

Necrosis Gangrenosa de Cola en un Ejemplar de Tamandúa (Tamandua mexicana)

 TAIL GANGRENOUS NECROSIS IN AN ANTEATER (Tamandua mexicana)

 Barrueta Acevedo F.M.

Resumen
La necrosis puede definirse como la muerte celular patológica, ha sido descrita en la literatura como consecuencia de procesos infecciosos y trastornos hemodinámicos que impiden el correcto retorno venoso o la formación de trombos que obstruyen el torrente sanguíneo. La cola de los tamandúas tiene importantes funciones biológicas, tales como prensión, contribuyendo además a estabilizar la columna vertebral. La caudectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la amputación parcial o total de la cola del animal y puede emplearse como tratamiento para la necrosis de la misma. Se presenta el caso de un ejemplar de tamandúa al que se le realizó caudectomía como tratamiento por necrosis gangrenosa de cola.

Palabras clave: necrosis gangrenosa, caudectomía, tamandúa, Tamandua mexicana.

Abstract
Necrosis can be defined as the pathological cell death, it has been described in the literature as a result of infections and haemodynamic inconveniences that impede the correct veined return or the formation of clots that block the bloodstream.  The anteater´s tail has important biological functions, such as prehension, contributing besides to stabilize the vertebral column.  The caudectomy is a surgical procedure that consists of the partial or total amputation of the tail.  An anteater with gangrenous necrosis of the tail is presented in this article.

Key words: gangrenous necrosis, caudectomy, anteater, Tamandua mexicana.

Introducción
La necrosis puede definirse como la muerte celular patológica, y ha sido descrita en la literatura como consecuencia de procesos infecciosos y trastornos hemodinámicos que impiden el correcto retorno venoso o la formación de trombos que obstruyen el torrente sanguíneo.

La cola es capaz de realizar amplios movimientos. En el caso de los tamandúas, además, donde los músculos de la cola y sus tendones están muy bien diferenciados, los movimientos pueden alcanzar gran precisión. Ello se debe a que la cola tiene importantes funciones biológicas, tales como prensión. La cola contribuye además a estabilizar la columna vertebral y participa en el equilibrio del tronco.

La caudectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la amputación parcial o total de la cola del animal y puede emplearse como tratamiento para la necrosis de la misma, cuando ésta no responde a un tratamiento conservador.

Necrosis gangrenosa
Concepto y etiología
La necrosis gangrenosa es una necrosis isquémica habitual modificada por la presencia de los gérmenes de la putrefacción. La necrosis gangrenosa se produce en los tejidos, sobre todo en las extremidades inferiores, por un proceso de isquemia, en general debido a trombosis o a arteriopatías del tipo de arteriosclerosis, arteriopatía diabética o tromboangitis obliterante. La isquemia, la deshidratación del tejido y la coagulación de las proteínas estructurales producen una desecación de la extremidad, que se conoce con el nombre de gangrena seca. Si la sobreinfección por gérmenes de la putrefacción es muy importante, el tejido sufre una necrosis de tipo colicuativo, lo que se denomina gangrena húmeda. La gangrena gaseosa es una gangrena húmeda en la que la infección la provocan gérmenes anaerobios, que liberan gases, los cuales condicionan una proteólisis de los tejidos junto con burbujas gaseosas. Esto facilita la rápida progresión de los tejidos con acumulación de gas y la fermentación de los azúcares tisulares por las toxinas bacterianas; a la presión ofrece el tacto de "crepitación de nieve"

Tratamiento
El tratamiento inicial debe ser conservador debido a la relevancia que la cola representa para la movilidad de los tamandúas; este incluye la limpieza y aplicación de productos tópicos y sistémicos enfocados a resolver el problema de origen. Cuando el tratamiento anterior no funciona y se observa un deterioro del animal, que pone en riesgo su vida, debe optarse por la amputación de la extremidad.

Material y métodos
Es referido al hospital veterinario del Parque Zoológico Nacional la Aurora, un ejemplar de tamandúa (Tamandua mexicana) por presentar proceso infeccioso avanzado y necrosis de cola, de aproximadamente dos semanas de evolución, durante las cuales se intentó tratamiento conservador mediante la limpieza del área y aplicación de productos humectantes, y la aplicación tópica y sistémica de antibióticos.

Al examen físico, el animal se observa deteriorado, con pobre condición corporal, necrosis gangrenosa de cola con ausencia total de sensibilidad del área mayormente afectada e hipersensibilidad hacia proximal. Debido al deterioro del paciente, aún con este tratamiento, se decide realizar caudectomía parcial, para evitar una posible septicemia.
Área de necrosis

Pérdida de tejido

Descripción del procedimiento
Se realiza la tricotomía y asepsia del área delimitada por el perineo y la base de la cola, extendiendo la longitud de la depilación distalmente 3 a 4 vértebras coccígeas después del punto de corte.

Rasurado del área

Limpieza del área quirúrgica
 Anestesia
La cirugía se realizó utilizando anestesia inhalada, tanto para la inducción como para el mantenimiento. Se canalizó al animal en vena cefálica para el suministro de soluciones y medicamentos durante la cirugía. Para la caudectomía se infiltró anestésico local.

Anestesia inhalada
Infiltración de anestésico local
Abordaje quirúrgico
Se inicia con el embrocado del área operatoria, luego se procede a realizar una ligadura del muñón de la cola en su parte más craneal, aplicando firme tensión con el fin de realizar hemostasia mecánica compresiva.


Área quirúrgica después de la asepsia

Se busca la unión intercoccígea en la longitud a conservar y se introduce por el espacio intervertebral una aguja hipodérmica que servirá como punto de referencia para el corte. Luego se realiza una incisión en forma de ‘V’ en la piel, quedando su vértice en dirección caudal, la longitud de ésta es aproximadamente de 1-1.5cm, la proyección se lleva a la altura media lateral de la cola y en la parte ventral la incisión se realiza recta, uniendo los dos extremos laterales proyectados de la ‘V’.

Se retira la aguja y se realiza ablación de la piel en dirección craneal al punto donde se encontraba la aguja, y se ligan los vasos sanguíneos, teniendo en cuenta que dicha ligadura debe quedar detrás del punto de referencia. Los vasos que se observan y se deben ligar son:
  • Ø  Arteria caudal dorsolateral: Cadena de anastomosis entre las ramas caudales que se sitúa a lo largo de la cara dorsolateral de las vertebras caudales.
  • Ø  Arteria caudal ventrolateral: Cadena de anastomosis entre las ramas caudales que se sitúan a lo largo de la cara ventrolateral de las vertebras caudales.
  • Ø  Arteria caudal mediana: Continuación de la arteria sacra mediana a lo largo de la cara ventral de las vertebras caudales.



Habiendo ligado los vasos anteriores se introduce nuevamente la aguja en el punto de referencia y se realiza el corte de la cola ceñido a la aguja por la parte caudal. Luego se suelta suavemente la ligadura del muñón para observar si hay hemorragias, se realizan las correcciones pertinentes, se vuelve a tensar la ligadura en el muñón.


Se procede a suturar la piel; se realiza una sutura en ‘X’, aproximando los bordes laterales, y un punto sencillo que unirá el borde dorsal y el ventral. Se suelta la ligadura del muñón, se verifica y se embroca nuevamente y se aplica tópicamente una crema epitelizante y cicatrizante y se coloca un vendaje protector de la herida. 
Vendaje post-operatorio de la herida
Una vez terminada la intervención quirúrgica, el animal es llevado a un ambiente con temperatura adecuada y es tenido bajo estricta vigilancia hasta la recuperación sensorial.



Resultados
Evolución
El animal se recupera satisfactoriamente de la cirugía, después de la cual se continúa con la aplicación tópica de productos epitelizantes y antibioterapia. Después de dos semanas, se retira el vendaje y se deja al ejemplar en observación.


Evolución de la herida a dos semanas de la cirugía

julio 31, 2025

Reducción cerrada de fractura supracondílea humeral tipo III en mono aullador rojo (Alouatta seniculus)

Closed reduction of type III supracondylar humeral fracture in a red howler monkey (Alouatta seniculus)

Barrueta-Acevedo, F.M.

Resumen

Las fracturas supracondilares de húmero se encuentran entre las fracturas más frecuentes y presentan todavía, cambios técnicos significativos. Estas fracturas se subdividen de acuerdo al grado de desplazamiento, usando el sistema de clasificación de Gartland. El enfoque de este artículo se limita a las fracturas de tipo III, que son aquellas desplazadas sin permanencia de contacto cortical. El tratamiento comúnmente aceptado para este tipo de fracturas, incluye una reducción cerrada con colocación de pines percutáneos. Se presenta el caso clínico de un mono aullador rojo (Alouatta seniculus) con una fractura supracondilar tipo III.

Palabras clave: fractura supracondílea humeral, mono aullador rojo, alouatta seniculus, reducción cerrada.


Abstract

Supracondylar fractures of the humerus are among the most common fractures and, yet, can present significant technical challenges. These fractures are subdivided based on the degree of displacement, using the Gartland classification system. The focus of this article is limited to Type III fractures, representing displaced fractures with no remaining cortical contact. The commonly accepted treatment for these fractures involves a closed reduction and percutaneous pinning. Here is presented a clinical case of a red howler monkey with a type III supracondylar humerus fracture.

Key words: supracondylar humeral fracture, red howler monkey, alouatta seniculus, closed reduction.


Introducción

La fractura supracondílea se define como la pérdida de solución de continuidad de la metáfisis distal del húmero, por encima de los cóndilos y proximal a la línea fisiaria. Es la fractura de codo más frecuente en jóvenes. Su mayor incidencia ocurre en el esqueleto inmaduro, por lo que su pico máximo ocurre durante los primeros años de vida.

Las causas más comunes de este tipo de fracturas son las caídas, golpes directos y rara vez por compresión-torsión. En primates, han sido asociadas a deficiencia de vitamina C en la dieta. Las complicaciones vásculo-nerviosas y la alta incidencia de consolidaciones en mala posición, ya sea cúbito varus o cúbito valgus, hacen que esta fractura requiera de un manejo cuidadoso.

A pesar de que el manejo de estas fracturas es muy diverso, desde la reducción cerrada, mediante la inmovilización con yeso, la tracción esquelética con clavo transversal o con tornillo olecraneano y la reducción abierta; las fracturas tipo III, según la clasificación de Gartland, frecuentemente requieren de manejo quirúrgico. En la actualidad, la reducción cerrada y fijación percutánea con agujas de Kirschner, es una de las modalidades de preferencia, ya que garantiza la eliminación de las fuerzas en los planos sagital, coronal y rotacional, que pueden llevar a una deformidad angular de la articulación del codo.

Diagnóstico clínico

La fractura supracondílea humeral de tipo III es evidente, por presentar desplazamiento, lo cual se refleja de la siguiente manera:
Ø  Deformidad.
Ø  Dolor.
Ø  Impotencia funcional.
Ø  Inflamación.

Diagnóstico radiológico

Hay una serie de signos radiológicos que pueden ayudar al diagnóstico de estas lesiones. En caso de duda es importante realizar radiografías comparativas del lado sano.

Ø  Línea humeral anterior: debe pasar por el centro del núcleo de osificación del cóndilo humeral.
Ø  El eje del radio: debe apuntar al núcleo de osificación del cóndilo humeral.
Ø  Signo de la almohadilla grasa: radiolucencia en radiografía lateral a nivel del húmero distal, que indica hemorragia intraarticular. Puede ser anterior o posterior. Cuando es posterior, la probabilidad de que haya una fractura es del 90%.

Clasificación

Según su mecanismo de producción se clasifican en fractura en extensión o flexión. La fractura en extensión ocurre cuando el paciente cae y se apoya sobre la mano con el codo en hiperextensión; mientras que la fractura en flexión ocurre cuando el paciente cae sobre el codo y se encuentra en flexión.

La clasificación de las fracturas en extensión más utilizada en la actualidad, es la propuesta por Gartland, y se clasifican en:
Ø  Tipo I. No desplazada.
Ø  Tipo II. Desplazada pero con la cortical posterior intacta.
Ø  Tipo III. Desplazada, con pérdida de contacto de la cortical posterior. Estas se subdividen a su vez en tipo III-A, cuando el desplazamiento es posteromedial, y tipo III-B, cuando es posterolateral.

Tratamiento

En las fracturas desplazadas el tratamiento de preferencia es el quirúrgico, con una fijación estable que permita una rehabilitación precoz y completa. La técnica más aceptada es la reducción abierta y fijación interna ya que permite movilización precoz y obtiene mejores resultados funcionales. Se han descrito numerosas técnicas para la fijación interna de estas fracturas, siendo la más popular el uso de placas conformadas paralelas, una en cada columna, con la opción de un tornillo de compresión próximo a la superficie articular. Puede ser necesario realizar osteotomía del olécranon para el abordaje quirúrgico. La fijación externa se reserva para las fracturas abiertas.

Complicaciones

Las complicaciones más frecuentes son la compresión nerviosa, principalmente del nervio cubital, el retardo en la consolidación y la pseudoartrosis, además de dolor crónico, rigidez articular, inestabilidad, irritación por el material de osteosíntesis. Se describen las más importantes:

Ø  Lesión neurológicaaproximadamente supone un 8% de los casos. Afecta con mayor frecuencia al nervio radial por desplazamiento posteromedial del fragmento distal. En la mayoría de los casos se trata de una neuroapraxia que se recupera de forma espontánea.
Ø  Lesión vascularsuponen el 2%. Más frecuentes en las fracturas tipo III. Es importante un diagnóstico precoz para evitar la aparición de un síndrome compartimental y una contractura isquémica de Volkman.
Ø  Cúbito varodebido a una mala reducción. No suele dar problemas funcionales.
Ø  Rigidez de codo: menos frecuente.


Caso clínico

Es remitido a la clínica del Bioparque Ambue Ari, un macho de mono aullador rojo (Alouatta seniculus), de aproximadamente 3 años de edad, por presentar fractura evidente en tercio distal de húmero izquierdo. El ejemplar se encontraba en semilibertad, por lo que no podía ser observado todo el tiempo por el cuidador, quien refiere haber encontrado al animal caminando por el suelo, lo que llamó su atención, pues normalmente este se movía por los árboles; al acercarse más pudo notar la fractura evidente y el ejemplar fue llevado a la clínica para su tratamiento.

Al llegar a la clínica se procede a la sedación del animal; se evalúa el resto del cuerpo; al no encontrar otra anormalidad, se ordena la toma de placas radiográficas AP, lateral y oblicua del codo izquierdo, para evaluar cóndilos y la posible presencia de fragmentos múltiples.

Hallazgos radiológicos
En la placa lateral se puede observar la fractura conocida. Los cóndilos se observan en buen estado y no se observan más fragmentos.
Fractura supracondílea de húmero
 
Reducción de la fractura
Después de considerar diversos puntos, como la situación del animal (semilibertad), la escasez de recursos y la lejanía entre el parque y la ciudad más cercana con equipo adecuado, se decide la reducción cerrada de la fractura, mediante la colocación de férula de acrílico, procediendo de la siguiente manera:

  • Se coloca una capa delgada de guata que cubre desde el tercio proximal del brazo hasta el tercio distal del antebrazo. Esta debe ser lo suficientemente gruesa para proteger el área del daño que pudiera ocasionar el acrílico, pero lo suficientemente delgada para impedir el movimiento del brazo y dar estabilidad a la zona de la fractura.
  • Se elabora una férula con vendas de acrílico y se coloca sobre la guata. No debe sobrepasar los límites cubiertos por la guata, ya que podría ocasionar lesiones a la piel. Se recomienda dejarla 1-2cm más adentro que la guata.
  • Se coloca una venda elástica siguiendo el mismo patrón que el vendaje de guata.

Venda elástica cubriendo la capa de guata
 
  • Se cubre todo el vendaje con cinta para ductos para darle resistencia al vendaje, ya que se prevé que el animal tratará de quitarse el vendaje, además esto impediría que la venda elástica se atorase con las ramas de los árboles.
Cinta para ductos cubriendo el vendaje
 
Evolución
Se administra ibuprofeno como analgésico/ antiinflamatorio y un suplemento de calcio durante diez días, observándose mejoría del animal, que sigue realizando las mismas actividades que antes, en conjunto con la tropa. 

A las dos semanas se cambia el ángulo de flexión del codo y se coloca una nueva férula por dos semanas más, esto para evitar que se anquilose la articulación del codo. Se evalúa movilidad del miembro, encontrándose en buena condición. Posterior a las dos semanas, se quitó la férula, evaluando movilidad nuevamente, encontrándose en perfecto estado. El ejemplar volvió a sus actividades normales.
 
Recuperación del ejemplar
 
Discusión y conclusiones

Es importante considerar la anatomía funcional de la zona, ya que esto supone un reto al momento del tratamiento debido a que las articulaciones no toleran alteraciones y pueden provocarse adherencias alrededor de la zona fracturada.

Aunque generalmente las fracturas supracondíleas humerales de tipo III, son reducidas por métodos quirúrgicos, es importante considerar la especie y estado de los ejemplares, así como las condiciones del lugar de trabajo, evaluando los riesgos que implica una cirugía en determinadas condiciones, así como la recuperación del animal y el tratamiento postoperatorio.

Bibliografía

  1. Murnaghan ML, Slobogean BL, Byrne A, Tredwell SJ, Mulpuri, K. (2010). The effect of surgical timming on operative duration and quality of reduction in Type III supracondylar humeral fractures in children. J Child Orthop. 4: 153-158.
  2. Pretell MJ, Rodríguez MJ, Andres EM. (2010). Does open reduction and pinning affect outcome in severely displace supracondylar humeral fractures in children? A systematic review. Strat Traum Limb Recon. 5: 57-64.
  3. Randsborg PH, Sivertsen EA. (2011). Supracondylar fractures of the humerus in children. Tidsskr Nor Laegeforen. 131(4):349-52.