noviembre 09, 2010

OVARIOSALPINGECTOMÍA EN LACÉRTIDOS: INDICACIONES Y DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA


OVARIOSALPINGECTOMY IN LIZARDS: INDICATIONS AND SURGICAL TECHNIQUE DESCRIPTION
Barrueta-Acevedo, F.M


Resumen

La estasis pre y post-ovulatoria son síndromes reproductivos comúnmente vistos en hembras reptiles mantenidas en cautiverio. Las causas son numerosas y a menudo multifactoriales. La ausencia de una dieta adecuada, temperaturas ambientales menores a las óptimas, estrés por manipulación, fuentes inapropiadas de luz y sitios de anidación inadecuados, son algunas de las causas más comunes de retención de huevos en reptiles en cautiverio; enfermedades locales o sistémicas pueden también conducir a estasis ovulatoria. El tiempo de gestación depende de la especie. Una hembra grávida a menudo dejará de comer por un periodo de 3 a 4 semanas antes de la puesta, pero permanecerá activa. Un cambio en el comportamiento y agitación, puede ocurrir cuando el animal está buscando un sitio para anidar. Una hembra grávida, tranquila y deprimida, indica un problema. La pérdida de peso o masa muscular puede evidenciarse sobre la pelvis, hombros y extremidades. El abdomen puede distenderse dramáticamente, y los huevos a menudo son palpables en el abdomen o visibles en la pared corporal. Las radiografías revelarán espacios ocupados por masas lobuladas en el abdomen caudal. La calcificación de los huevos puede verse en caso de estasis post-ovulatoria. Si la estasis no responde a la corrección de los factores medioambientales o de la dieta; o cuando el uso de oxitocina es inapropiado o no responsivo, la cirugía debe ser considerada.

Palabras clave: estasis pre y post-ovulatoria, ovariosalpingectomía, lacértidos, distocia.


Abstract

Both pre and post ovulatory egg stasis are common reproductive syndromes in captive female reptiles. The causes are numerous and often multifactorial. Lack of proper diet, less than optimal environmental temperatures, handling stress, improper light sources and inadequate nesting sites are some of the common causes of egg stasis in captive reptiles. Local or systemic disease may also lead to egg stasis. The gestation time is depending on the specie. Gravid female will often stop eating for a 3-4 week period prior to egg laying, but remain active. A change in behavior and restlessness may occur as the reptile seeks a nesting site. A quiet, depressed, gravid female indicates a problem. Loss of weight or muscle mass may be evident over the pelvis, shoulders and limbs. The abdomen may distend dramatically, and eggs will often be palpable in the abdomen or visible on the body wall. Radiographs will reveal lobulated space-occupying masses in the caudal abdomen. Calcification of eggs may be visible in case of post-ovulatory egg stasis. If egg stasis falls to respond to correction of environmental or dietary factors or the use of oxytocin is inappropriate or is appropriate but nonresponsive, surgery should be pursued.

Key words: pre and post-ovulatory stasis, ovariosalpingectomy, lizards, dystocia


Introducción

Con la llegada de la estación reproductiva, en los ovarios de las hembras que están sanas y en buena condición corporal, comienza la maduración de los folículos. Esta maduración consiste, fundamentalmente, en un aumento del tamaño de los óvulos debido a la incorporación del vitelo a su citoplasma. Se pasa así de un folículo inmaduro de unos cuantos milímetros de diámetro a un folículo maduro de varios centímetros. Al completarse la maduración del folículo se produce la ovulación, pasando éste al oviducto.

En caso de realizarse la cópula es en el oviducto donde se produce la fecundación y donde el huevo adquiere sus cubiertas protectoras (membrana previtelina, albúmina, cáscara y cutícula). El ciclo se cierra con la puesta de los huevos. En el caso de los reptiles, las puestas suelen ser múltiples. De este modo, el ciclo reproductivo de la mayoría de los reptiles, podría resumirse de la siguiente forma: desarrollo folicular, ovulación, fecundación, formación de los huevos y puesta.

Sin embargo, en cautiverio son frecuentes las distocias, las dos más frecuentes son la estasis folicular o preovulatoria y la estasis postovulatoria.

Estasis folicular o preovulatoria
En la estasis preovulatoria, los folículos se desarrollan en el ovario, pero la ovulación no llega a producirse. De este modo, los folículos continúan aumentando de tamaño en los ovarios, pudiendo llegar a fusionarse entre sí. El riesgo de que se rompan es grande, con lo que se vertería vitelo en la cavidad celómica y se produciría celomitis y la muerte de la hembra. Aunque se ha citado la posibilidad de que los folículos estásicos pueden reabsorberse en los ovarios, hasta la fecha los autores especialistas en el género, no han encontrado ningún caso.

Estasis postovulatoria
Aquí sí se produce ovulación. Los óvulos pasan al oviducto, adquieren todas o alguna de las cubiertas protectoras, pero no se produce la puesta. Los huevos estancados en el oviducto crean un problema mecánico por compresión de las vísceras vecinas: dificultan el retorno venoso al corazón, ocluyen la luz intestinal, no permitiendo la ingesta de alimento, son causa de disnea, la rotura de alguno de los huevos puede provocar una seria infección, etc. Si no se actúa a tiempo, el desenlace es idéntico al de la estasis folicular.

Existen algunas patologías que pueden afectar negativamente la puesta normal de huevos en los reptiles. Las causas más comunes que llevan a los reptiles cautivos a padecer esta patología son:
• Malnutrición.
• Enfermedad metabóloica ósea (EMO).
• No disponer de un lugar adecuado donde desovar.
• Condiciones ambientales inadecuadas.
• Huevos excesivamente grandes, deformes o rotos.
• Fecalomas o cuerpos extraños en el colon y el recto.
• Neoplasias o granulomas intra o extraluminales.
• Estrechamiento de la pelvis debido a fracturas o anomalías en el desarrollo.
• Salpingitis.

Si se observa que tras el periodo normal de gestación del reptil, este no ha desovado o lo intenta pero es difícil, se deben corregir los siguientes factores:
• Mantener al reptil a una temperatura adecuada para la especie.
• Si está en mal estado será necesario estabilizarla mediante la administración de fluidos y suplementos vitamínicos.
• Si está en buen estado debe administrarle calcio vía intramuscular durante dos o tres días; y seis horas después de la última inyección, provocar la puesta mediante la administración de oxitocina vía intramuscular. En condiciones normales la puesta debe completarse en un par de horas. Es importante tener presente que nunca hay que inyectar oxitocina como primera opción, ya que conlleva riesgos tales como desgarros en la pared del oviducto, prolapsos de oviducto, etc. Los resultados de todos modos no siempre suelen ser positivos, y algunas especies no responden de manera adecuada a la oxitocina.
• La cirugía únicamente debe realizarse tras un correcto diagnóstico de estasis folicular y en el caso de una estasis postovulatoria que no responde al tratamiento médico. Antes de cualquier intervención siempre es recomendable la extracción de sangre para conocer el estado del paciente. Es aconsejable realizar un hemograma y valorar las funciones renal y hepática. Es conveniente administrar antibióticos antes de la cirugía de manera profiláctica.

En el caso de retención de huevos se extirpan ovarios y oviducto, y en el caso de estasis folicular, basta con la extirpación de los ovarios. Tras comprobar que no hay hemorragias se procede a cerrar la incisión cutánea. Si el tamaño del paciente lo permite, lo ideal es suturar la capa muscular y la piel de forma independiente. Debido a la presencia de las escamas, en los reptiles la piel debe suturarse siguiendo un patrón de eversión. Los puntos se quitan al cabo de 30 días.

Es conveniente hacer un vendaje compresivo y acolchado para proteger la herida y reducir la inflamación, que se revisará cada 7 días. En el terrario deben retirarse las ramas y elementos que puedan causar la caída del vendaje. El sustrato deberá ser de papel periódico atóxico y cartón y se cambiará a diario. Deben retirarse los recipientes con agua, puesto que el vendaje se mojaría, la herida maceraría y los puntos de sutura acabarían por soltarse.

Después de la intervención hay que administrar antibióticos durante 10 días y analgésicos durante 3-5 días. Dado que tras la operación, las iguanas suelen dejar de comer durante 2 - 3 días, debemos aportarle una alimentación rica en agua, vitaminas y nutrientes.

Ovariosalpingectomía


La ovariosalpingectomía es una técnica quirúrgica que consiste en la extirpación de los ovarios y oviductos, impidiendo la ovulación y por lo tanto maduración de los folículos. Es utilizado como tratamiento de las distocias recurrentes en reptiles o para evitar la reproducción de los mismos.

Indicaciones
• Cuando la puesta de huevos no responde a la corrección de los factores medioambientales o dietéticos o cuando el uso de oxitocina es inapropiado o no responsivo.
• Si la oviposición se lleva a cabo durante una época, con el uso de oxitocina, ya que problemas posteriores se desarrollan con mucha frecuencia en las siguientes puestas; la cirugía elimina este riesgo potencial.
• En reptiles que serán mantenidos como mascotas y no se pretende su reproducción a futuro, así como para evitar futuras distocias en las mismas.

Preparación del paciente
• El animal es colocado en recumbencia dorsal y asegurado a la mesa de operaciones.
• El área abdominal es preparada para cirugía de manera rutinaria desde el cartílago xifoides hasta el pubis. Las soluciones de yodopovidona o clorhexidina pueden ser utilizadas en reptiles.

Descripción de la técnica quirúrgica
• Los lacértidos poseen una vena ventral que se localiza caudal a la cicatriz umbilical, a lo largo de la línea media ventral, y se encuentra suspendida de la línea alba por un mesenterio corto.
• Debe hacerse una incisión paramediana a 1-2 cm de la linea media, dependiendo del tamaño del reptil. La pequeña incisión inicial es usada para identificar la vena ventral abdominal y evitar dañarla. Esta puede hacerse con escalpelo, y después extenderse con tijera. Una incisión grande deberá realizarse después, con la finalidad de tener una buena visualización de la cavidad.

Sitio de la incisión quirúrgica

 Identificación de la vena ventral abdominal 

• Debe tenerse cuidado de no incidir la vejiga, la cual a menudo se localiza debajo de la línea alba.
• Si la vena abdominal ventral es dañada, puede ser necesario ligarla.
• Una vez que el cirujano ha accedido a la cavidad celómica, el tracto reproductivo y la posición de los huevos o folículos puede ser evaluada.
Extensión de la incisión e identificación del tracto reproductivo

• Estasis preovulatoria
o Está caracterizada por folículos ováricos amarillos, largos, que permanecen unidos a los ovarios como racimos de uvas. Puede haber 20 o más folículos en cada ovario. En algunos casos estos folículos son verdosos, necróticos y friables. Otras veces pueden asociarse a celomitis, con grandes cantidades de material purulento dentro de la cavidad celómica.
o En casos de estasis preulatoria, los ovarios son removidos. No es necesario remover los oviductos, ya que estos parecen atrofiarse y no son muy susceptibles a infecciones.
o El ovario izquierdo es gentilmente exteriorizado, y la vena y arteria ováricas son identificadas. Cuando se ligan estos vasos, debe tenerse cuidado para evitar dañar la vena renal o la glándula adrenal izquierda.
o Se crean aperturas en el mesovario avascular, y se coloca doble ligadura a los vasos, cerca del ovario, para evitar la glándula adrenal.
o Es muy importante remover el tejido ovárico, ya que el tejido remanente puede regenerarse.
o Una sutura sintética absorbible, 3-0 o 4-0 o hemoclips, pueden ser utilizados.
o Una vez que los vasos han sido ligados, el tejido es cortado entre los clips o suturas.
o El ovario derecho es exteriorizado con sumo cuidado, evitando dañar la vena cava. Anatómicamente el ovario derecho está adherido directamente a la vena cava.
o Así como la aproximación al ovario izquierdo, se deben crear aperturas a través de áreas avasculares del mesovario, y los vasos que irrigan el ovario deben ser doblemente ligados.
o El tejido entre las ligaduras es cortado y el ovario removido. Si existe algún sangrado potencial, debe corregirse.
• Estasis postovulatoria
o En este caso pueden observarse los huevos dentro de los oviductos, ocupando la cavidad celómica. Los oviductos son removidos, y los ovarios deben ser también identificados y removidos.
Exteriorización del oviducto

o El aspecto craneal y caudal de un oviducto deben ser exteriorizados, y la irrigación identificada. Desde el aspecto craneal, la fimbria delgada (infundíbulo) es ligada con sutura o hemoclips. Caudalmente, los pequeños grupos vasculares en el oviducto, son doblemente ligados, cerca de la unión con el urodeum.
Ligadura del aspecto craneal y vasos sanguíneos del oviducto

 Ligadura del aspecto caudal y vasculatura del oviducto. Detalle

Exteriorización de los oviductos, posterior a las ligaduras, anterior al corte

o El tejido entre las ligaduras es cortado y el oviducto entero es removido.
o Si existe hemorragia potencial, debe ser corregida.
o El procedimiento se repite con el oviducto opuesto.
o Después de remover ambos oviductos, los ovarios inactivos e involucionados son identificados dorsalmente y a lo largo de la línea media.
o La irrigación ovárica es sustancial, y los vasos sanguíneos cortos. Debe tenerse precaución al manipular los ovarios. A menudo los ovarios no son exteriorizados y el cirujano debe trabajar dentro de la cavidad celómica.
o Los mismos cuidados que para el caso de estasis preovulatoria deben considerarse al manipular los ovarios.
• Tejidos para histopatología e hisopados para cultivos bacterianos deben ser tomados cuando se crea necesario.
Huevos retenidos, pueden ser enviados a microbiología para descartar patógenos causantes de la distocia

• Si están presentes folículos ováricos o material purulento en la cavidad celómica, un lavado con abundante solución es recomendado, seguido por el uso apropiado de antibióticos.
• Antes de cerrar, las ligaduras ováricas deben ser observadas por si existiera hemorragia.
• El celoma es gentilmente cerrado con un patrón de sutura continuo simple, usando una sutura absorbible 4-0. Este cierre no es la capa más importante, pero ayuda a sellar el celoma. La frágil musculatura del celoma es fácil de romper, por lo que debe ser tratado con cuidado al suturarlo.
• La capa principal de sutura la conforma la piel. Un material de sutura no absorbible, tal como nylon 2-0 o 3-0 o propileno, debe ser utilizado.
• La tendencia de la piel de los reptiles a invertirse, es corregida con el uso de un patrón de sutura evertido, en “U” horizontal. Esto permite una aposición adecuada de los bordes para acelerar la recuperación.
• En general se recomienda la remoción de las suturas después de 6-8 semanas. A menudo, las suturas se caerán con la muda, antes de este periodo.

 
Sutura evertida, puntos en "U" horizontales

Consideraciones post-operatorias
• La recuperación generalmente es lenta, siempre que el paciente no tenga patologías sistémicas agregadas y se mantenga una temperatura adecuada, de aproximadamente 29.5°C, a lo largo de la recuperación.
• Puede utilizarse butorfanol (0.2–0.5mg/kg) y/o meloxicam (0.2–0.3mg/kg) q24h para el manejo del dolor.
• Una descarga serohemorrágica ligera, proveniente de la incisión puede ocurrir dentro de las primeras 24 horas posteriores a la cirugía.
• Si es requerido un antibiótico, este debe seleccionarse en base al cultivo y resultados del antibiograma.
• Se debe evitar que la iguana se moje por los siguientes 10-14 días posteriores a la cirugía. La hidratación puede mantenerse oralmente o por rocío diario. Los fluidos por vía oral o subcutánea pueden justificarse dependiendo del estado de salud del paciente.
• Un soporte asistido post-operatorio puede incluir alimentación asistida o por sonda.
• El paciente es colocado en una incubadora para su recuperación.
• El retorno a la actividad y apetito normalesas, tomará de 3 a 5 días.

Bibliografía consultada
. Lightfoot T, Bartlett L: (1999). Exotic Companion Animal Surgeries Vol 1. Zoological Education Network.
. Sanz; Rubiano; Ortega; Álvarez. (2009). Estudio de problemas de gestación en Chamaeleo calyptratus. RCCV Vol 3 (2). Madrid.
. Kramer, M.H. (2006). Veterinary Management of Chameleons. Miami, Fl. USA.

octubre 31, 2010

OBTENCIÓN DE ESQUELETO DE MACACO JAPONÉS (Macaca fuscatta). PRIMERA PARTE

Japanese macaque (Macaca fuscatta) skeleton obtaining. First part
Barrueta Acevedo, F.M.



A continuación se presenta en imágenes el proceso de obtención de esqueleto de macaco japonés (Macaca fuscatta). La primera parte consta del retiro de la piel y la mayor cantidad de musculatura posible.


Macaco japonés (Macaca fuscatta)

Macaco japonés (Macaca fuscatta). Detalle


  
Retiro de la piel. Vista lateral.

Retiro de la piel. Vista frontal

Retiro de la piel. Vista global

Mano izquierda. Detalle

Musculatura del cráneo

Retiro parcial del músculo

Retiro total de músculo

Separación de cráneo

septiembre 25, 2010

Carcinoma de células escamosas en un hurón (Mustela putorius furo)

Carcinoma de células escamosas en un hurón (Mustela putorius furo)

Squamous cell carcinoma in a ferret (Mustela putorius furo)

Barrueta-Acevedo, F.M. Castañeda-Díaz-Samayoa, A.


Resumen

Las neoplasias en hurones pueden afectar cualquier órgano o tejido, a cualquier edad; aunque son más frecuentes en hurones mayores de tres años. El carcinoma escamocelular es poco común en hurones, aunque es el más común de los tumores en la mandíbula de estos. Se describe el caso de un hurón macho, de 3 años de edad, con carcinoma escamocelular en mandibula superior izquierda, presentado a la clínica por tumoración de un mes de evolución. El carcinoma de células escamosas es considerado potencialmente metastásico, por lo que no se sugiere adoptar la posición de “esperar y observar”, sino remover la masa lo más pronto posible y realizar histopatología para poder pronosticar la evolución del paciente. Es importante considerar las opciones terapéuticas que proporcionen al animal una mejor calidad de vida a largo plazo.

Palabras clave: carcinoma de células escamosas, hurón, Mustela putorius furo.

Abstract

Neoplasm in ferrets can affect any organ or tissue, to any age; however, are most common in ferrets three years or older. Squamous cell carcinoma is uncommon in ferrets, although it is the most common type of tumor in the jaw of these. A three years old ferret with squamous cell carcinoma in upper jaw is referred to the clinic by mass of one month of evolution. The squamous cell carcinoma is considered potentially metastatic, that is the reason because is not suggestive the attitude of “wait and see”; is necessary remove the mass as soon as possible, and carrying out histopathology to be able give a prognostic of the patient evolution. It is important to consider the therapeutic options that provide to the animal a better quality of long-term life.

Key words: squamous cell carcinoma, ferret, Mustela putorius furo.


Introducción

Las neoplasias en hurones pueden afectar cualquier órgano o tejido, a cualquier edad; aunque son más frecuentes en hurones mayores de tres años.

El carcinoma de células escamosas es un cáncer que se origina en la capa intermedia de la epidermis. Suele desarrollarse en zonas de piel expuestas al sol, pero también puede hacerlo en otra parte del cuerpo, como la lengua o la mucosa oral.

El carcinoma escamocelular es poco común en hurones, aunque es el más común de los tumores en la mandíbula de estos. Se ha reportado en distintos sitios anatómicos, incluyendo el cráneo, labios, dedos, tarso y almohadillas plantares; tanto de tipo local, como metastásico. Estas células en ocasiones invaden el tejido circundante, resultando en una zona dura, alopécica, inflamada y ulcerada.

Se presenta el caso de un hurón de 3 años de edad con carcinoma escamocelular en mandíbula superior derecha, presentado a la clínica por tumoración de un mes de evolución.


Revisión Bibliográfica

Los carcinoma escamocelulares en hurones tienden a ser firmes y ulcerados. Puede verse invasión vascular en una biopsia, con subsecuente metástasis de nódulos linfáticos regionales.

Etiología

No existe una causa específica de neoplasias en hurones. Al igual que en otras especies se considera de origen multifactorial, incluyendo:

1. Predisposición genética. Se observa con mayor frecuencia en criaderos.

2. Castración temprana. Esta es una práctica común en los criaderos de hurones para prevenir la ocurrencia de hiperestrogenismo y anemia fatal en hembras no castradas. Se ha especulado que la castración temprana puede interferir con el desarrollo normal del sistema endocrino.

3. Falta del fotoperiodo natural o de exposición a la luz solar.

4. Dieta.

5. Agentes infecciosos. Se han relacionado algunos casos de carcinoma escamocelular en hurones con la presencia de papilomavirus.

Signología

Presencia de masa firme, ulcerada y de crecimiento rápido en la mayoría de los casos.

Tratamiento

Cuando es posible se recomienda la escisión quirúrgica de la masa. En muchos casos el tumor recidiva en poco tiempo. Se ha reportado el uso de melfalan y bleomicina como agentes quimioterapéuticos, con resultados insatisfactorios.

La remoción con electrocauterio está ampliamente recomendada para las masas pequeñas en piel.



Material y métodos

Se refiere a la clínica un hurón macho, de 3 años de edad, por presencia de masa en mandíbula superior derecha de un mes de evolución. Se realiza examen físico general, observándose la conjuntiva ocular derecha ligeramente inflamada y desplazada hacia el exterior por la masa, por lo que se decide realizar biopsia del tumor.

Se toma placa radiográfica de cabeza y cuerpo completo para detectar posibles metástasis, así como hematología completa y bioquímica sanguínea para evaluar el estado general del animal. Se envía biopsia para patología y se da tratamiento antibiótico y antiinflamatorio al hurón.




Resultados

En el siguiente cuadro se resumen los resultados de hematología y bioquímica sérica.
 
Resultados histopatológicos


Las secciones examinadas corresponden a epitelio escamoso, el cual está infiltrado por tumor epitelial. La neoplasia está formada por células epiteliales moderadamente anaplásicas de forma poligonal, con abundantes mitosis. Los núcleos se encuentran aumentados de tamaño, hipercromáticos, moderadamente pleomórficos y algunos con nucleolo prominente. En algunas áreas se identifican puentes intercelulares, perlas córneas o queratina; el tumor se encuentra rodeado de estroma fibroso y áreas de necrosis y hemorragia.

De acuerdo a los hallazgos histopatológicos se diagnostica carcinoma escamoso bien diferenciado, ulcerado.


Evolución

Una semana posterior a la biopsia, el paciente es llevado nuevamente a la clínica, ya que debido a la naturaleza invasiva del tumor, se observa moderada exoftalmia derecha por el desplazamiento que causa la masa al globo ocular; se lleva a cabo la eutanasia del animal.


Discusión

En algunas publicaciones, el carcinoma escamocelular fue el más comúnmente reportado, seguido por adenocarcinoma de glándulas sebáceas, aunque otro reveló una alta incidencia de tumor de células basales (58% de los casos), mastocitomas y fibromas; otro estudio retrospectivo de cinco años, solamente reporta dos casos de carcinoma escamocelular, de un total de 307 casos de tumores en distintas localizaciones.

El carcinoma de células escamosas es considerado potencialmente metastásico, por lo que no se sugiere adoptar la posición de “esperar y observar”, sino remover la masa lo más pronto posible y realizar histopatología para poder pronosticar la evolución del paciente.


Conclusiones

Al momento de realizar la biopsia de cualquier tipo de tumor se debe estar preparado para el tratamiento o no de este, dependiendo de los resultados y considerando siempre las opciones terapéuticas para cada caso, pero ante todo, la calidad de vida del animal a largo plazo.



Bibliografía consultada

1. Hillyer, E; Quesenberry. 1997. Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery. W.B. Saunders Company. pp 99 -125.



2. Olsen, GH.; Turk MA.; Foil, CS. 1985. Disseminated cutaneous squamous cell carcinoma in a ferret. J Am Vet Med Assocc. 186(7):702-3.



3. Rodrigues, A.; Gates, L.; Payne, HR.; Kiupel, M.; Mansell, J. 2010. Multicentric Squamous Cell Carcinoma In Situ Associated With Papillomavirus in a Ferret. Vet Pathol.



julio 17, 2010

IMPACTACIÓN RUMINOABOMASAL POR GEOSEDIMENTACIÓN EN UN ANTÍLOPE NEGRO (ANTILOPE CERVICAPRA)

Ruminoabomasal Impaction in a Blackbuck (Antilope cervicapra)

Castañeda-Díaz-Samayoa, A.; Barrueta-Acevedo, F.M.


Resumen
La geosedimentación en los preestómagos de rumiantes mantenidos en cautiverio no es un hallazgo comúnmente reportado. Sin embargo, existen situaciones como la ocurrencia de eventos naturales tales como erupciones volcánicas, que deben analizarse como factores de riesgo para las especies que habitan en parques zoológicos u otras instituciones que mantengan animales en cautiverio. Las dificultades que presentan los rumiantes no domésticos como los antílopes y otros artiodáctilos de la familia bovinae son su naturaleza sumamente nerviosa y excitable, que complica mucho el diagnóstico y sobre todo su tratamiento. Teniendo en cuenta estos datos y otros sobre el tema se ha estudiado y se presenta el caso de los hallazgos de necropsia de un antílope negro (Antilope cervicapra), macho, de aproximadamente 4 años de edad, que murió a causa de impactación ruminal y abomasal por geosedimentación.

Palabras clave: geosedimentación, impactación ruminoabomasal en rumiantes en cautiverio.


Abstract

The term geosedimentation in the forestomachs of ruminants kept in captivity is an unusual finding. Nevertheless, there are situations such as volcanic eruptions that must be taken into account as risk factors to those species that inhabit zoological parks and other institutions that keep captive animals. Non domestic ruminants such as antelopes and other artiodactylids of the bovinae family have a tendency to a very nervous and hiperexcitable character, that complicates severely the diagnosis and treatment of forestomach geosedimentation. Having taken into account the previous facts and others regarding this subject, a clinical case involving a blackbuck (Antilope cervicapra), male of an estimate of 4 years of age is presented, whose death was found to be linked to geosedimentation which led to ruminal and abomasal impaction.

Key words: geosedimentation, ruminoabomasal impaction in captive ruminants.


Introducción

La geosedimentación en los preestómagos de rumiantes mantenidos en cautiverio no es un hallazgo comúnmente reportado. Dicha situación es poco frecuente debido a que los animales en cautiverio no suelen ingerir cantidades de arena significativas como para producir una obstrucción, siendo más común de observar en rumiantes domésticos y en aquellos que forrajean en vida libre. A pesar de lo anteriormente expuesto, existen situaciones como lo es la ocurrencia de eventos naturales como las erupciones volcánicas, que deben analizarse como factores de riesgo para las especies que habitan en parques zoológicos u otras instituciones que mantengan animales en cautiverio.

Cuando la ingestión de arena llega al abomaso, o incluso al ciego, donde también suele quedar retenida, se produce la distención y atonía del mismo, lo que lleva a un cuadro de obstrucción con posible reflujo hacia el rúmen y retículo. Por otra parte, se mantiene la secreción clorhídrica, lo que provoca un estado de alcalosis metabólica, hipocloremia, hipocalemia, y deshidratación variable según sea el grado de obstrucción.

Las dificultades que presentan los rumiantes no domésticos como los antílopes y otros artiodáctilos de la familia bovinae son su naturaleza sumamente nerviosa y excitable, que complica mucho el diagnóstico y sobre todo su tratamiento. Teniendo en cuenta estos datos y otros sobre el tema se ha estudiado y se presenta el caso de los hallazgos de necropsia de un antílope negro o de la india (Antilope cervicapra), macho, de aproximadamente 4 años de edad que murió a causa de impactación ruminal y abomasal consecuente con geosedimentación.

El objetivo del presente trabajo, es dar a conocer la importancia que representa esta patología, así como indagar acerca de la evaluación y tratamiento de dicho padecimiento en rumiantes no domésticos mantenidos en cautiverio.

Revisión Bibliográfica
Etiología
Es la acumulación anormal de materia sólida en el abomaso. Esta puede ser de origen alimentario, por el consumo de forrajes fibrosos de mala calidad, y muy triturados, o puede estar constituída por tierra, o mas bien, arena ingerida con los alimentos. En este último caso se habla también de geosedimentación. La ingestión de tierra o arena puede ir acompañando a los alimentos o, en vida libre, cuando los animales forrajean e ingieren plantas con cantidades considerables de tierra y piedras pequeñas. La ingestión de alimentos fibrosos de pequeño tamaño y de baja digestibilidad favorece que estos atraviesen rápidamente el rumen y el retículo y se instalen en el omaso y abomaso. Algo similar sucede con la arena que llega al abomaso e incluso al ciego, donde también puede quedar retenida.

La acumulación de arena en abomaso da lugar a la distensión y atonía del mismo, y en consecuencia a un cuadro de obstrucción con posible reflujo hacia el rumen y el retículo. Por otra parte, se mantiene la secreción clorhídrica, lo que provoca un estado de alcalosis metabólica, hipocloremia, hipocalemia, y deshidratación variable según sea el grado de obstrucción.

Signología Clínica
Únicamente puede esperarse algún signo clínico cuando el abomaso sobrepasa su capacidad y distensión, ya que cuando el esfínter pilórico se tapa, el alimento deja de llegar a los intestinos y el contenido se compacta en el fondo abomasal, ésto genera reflujo del contenido al omaso y al rumen. Sin embargo, para que esto ocurra, debe tener una fuente o material que le haga retener
contenido en el fondo abomasal, junto con la compactación, esta puede ser la ingestión de arena o tierra, que es el origen de la mayoría de hallazgos en toros afectados en canal, y en vacas se ha pensado que está influido por el exceso de consumo de ciertos alimentos.

Pronóstico
En el caso de la impactación con arena, el pronóstico es grave y de curso prolongado. Las impactaciones de rumen se resuelven casi siempre solas o con la ayuda de abundante agua, especialmente tibia, suministrada por sonda; el aceite mineral actúa cuando la impactación no ha llegado a situaciones en donde es difícil remover el material impactado, pero media vez el abomaso ha perdido el tono (atonía abomasal), esto no es posible de solucionar de forma médica, ya que incluso la cirugía fracasa en estos casos, pero en etapas iniciales del problema podría haber alguna posibilidad de mejorar el cuadro en rumiantes domésticos, no así para el caso de rumiantes salvajes, debido a su naturaleza nerviosa.

Material y métodos

Datos del paciente:
Antílope negro o Sasín (Antilope cervicapra), macho, de cuatro años de edad aproximadamente.

Anamnesis:
El día 7 de junio de 2010 se hizo la revisión de un antílope negro (Antilope cervicapra), macho, adulto de aproximadamente 4 años de edad en su recinto. El motivo de la consulta fue que el animal manifestaba claudicación del miembro posterior izquierdo. El animal se observó desde fuera del recinto debido a la naturaleza tan nerviosa de estos especímenes, para minimizar el estrés y reducir de esta manera el riesgo de traumatismo.

Al día siguiente, se realizó la anestesia del antílope, utilizándose el siguiente protocolo: xilacina (1.20 mg/kg im), zoletil (1.20 mg/kg im), butorfanol (0.11 mg/kg mi); y como antagonista: tolazolina (4mg/kg im) administrado una hora con 53 minutos después de haberse iniciado la anestesia. Se trasladó al animal al hospital veterinario.

En el hospital se le colocó tubo orotraqueal para mantener la anestesia con isofluorano, y se administró solución Hartmann dextrosada para mantener vía endovenosa a goteo moderado. Estabilizado el paciente, se trasladó a la sala de rayos x en donde se tomó placa ventrodorsal para evaluar articulación coxofemoral y anatomía ósea correspondiente, no detectándose anomalías. Se realizó adicionalmente examen ortopédico de los miembros anteriores y posteriores y examen general completo, se tomó muestra de sangre de la vena yugular y se envió a laboratorio para su análisis. Se administró: meloxicam (0.3mg/kg IM); multivitamínico (5ml IM), frontline spray®, Shotapen® (5ml IM).

Llevada a cabo la extubación, se devolvió el paciente a su recinto, colocándolo en posición esternal, con la cabeza extendida hacia arriba, para facilitar la respiración. En los días posteriores a la anestesia, se estuvo observando al animal, el cual presentó una evolución adecuada, disminuyendo el problema de claudicación del miembro posterior izquierdo.

El 6 de julio de 2010, se reporta comportamiento inusual del Antílope Negro (Antilope cervicapra). Al día siguiente se observa al animal activo y comiendo. Para el día 9 de julio, se encuentra el cadáver del animal en el recinto, trasladándolo al hospital y realizando de manera inmediata la necropsia.

Resultados
Hallazgos macroscópicos


Conjuntiva hiperémica


Exudado serosanguinolento en fosa nasal derecha


Gingivitis, incisivos en muy mala condición

Acción abrasiva de la arena en la superficie oclusal molar



Enfisema y congestión pulmonar


Exudado seroranguinolento en tráquea y bronquios


Impactación ruminal


Congestión a nivel de píloro por obstrucción. Nótese el intestino vacío


Materia vegetal en retículo-rumen


Geosedimentación abomasal, mucosa congestionada


Hallazgos microscópicos



Nódulo linfático esofágico. Ligera congestión


Riñón. Congestión leve


Pulmón. Áreas de congestión y hemorragia severa, hemosiderófagos en grupos, ruptura de alveolos, edema y escaso material amorfo

Diagnóstico definitivo: En base histológica se tiene como causa de muerte asfixia por aspiración de contenido ruminal, causada por impactación ruminoabomasal por geosedimentación.

Discusión

De acuerdo a los hallazgos de necropsia en el antílope negro (Antilope cervicapra), se llega al diagnóstico definitivo de muerte por impactación ruminal y abomasal consecuente con la geosedimentación.

Dicha condición resultó de la ingestión de arena volcánica por parte del animal y fue un proceso crónico causado por la obstrucción a nivel de preestómagos, lo cual evitó el paso casi total de alimento y por ende anuló la absorción de nutrientes a nivel intestinal, como se evidencia en las fotos tomadas en la necropsia.

El antílope nunca mostró signos que pudieran sugerir una obstrucción pues se encontraba relativamente activo y comiendo. Únicamente se evidenciaba pérdida de peso.

Por otra parte, aún con un diagnóstico de impactación ruminal o abomasal en antílopes, debe considerarse que al existir dilatación de las cámaras correspondientes, esto causa compromiso respiratorio debido a la presión que ejercen las cámaras llenas de cualquier contenido sobre el diafragma, aumentando el riesgo anestésico de los animales.

La restricción física de rumiantes no domésticos, mantenidos en cautiverio, no está recomendada debido al gran estrés que representa para ellos, pudiendo ocasionar desde lesiones menores o fracturas, hasta un choque adrenal, que puede conducirlos a la muerte, además de representar un alto riesgo para el equipo que los maneja.

Conclusiones
A partir del caso clínico aquí presentado, y respaldados en la literatura consultada, se concluye:

La geosedimentación en rumiantes no domésticos representa un grave problema, debido a su nerviosismo, con la consecuente restricción durante el manejo de los mismos. Sin embargo debe ser tomada en cuenta, principalmente ante eventos naturales como la expulsión de arena volcánica, en lugares donde esto pueda suceder; considerando las medidas pertinentes y oportunas, tales como la limpieza adecuada de los recintos, evitando al máximo esta patología.

Es importante la observación de los animales de manera constante y siempre que sea posible, hacer una evaluación en sangre del equilibrio electrolítico, así como la implementación de otras técnicas diagnósticas, tales como la obtención y evaluación del contenido ruminal, aprovechando al máximo cada ocasión en la que se tenga que contener al animal.

Bibliografía consultada
  1. Álvarez F, Rejas J, Ruiz R, Ramos J. Patología Medica Veterinaria : Libro de Texto para la Docencia de la Asignatura. León; Universidad Santiago de Compostela: Universidad; Zaragoza: Universidad, 2003. p 276-277.

  2. Yamada, H. Clinical and Pathological Studies on the Etiological Factors of Bovine Abomasal Displacement and Atony. Jpn. J . Vet. Sci. 44,39. 1982.

  3. Sociedad Peruana de Buiatría, Lima, Perú.


¿ACROMEGALIA Y SÍNDROME NEUROLÓGICO DE ORIGEN DESCONOCIDO EN UN OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS)?

ACROMEGALY AND NEUROLOGICAL SYNDROME OF
UNKNOWN ORIGIN IN AN OCELOT (LEOPARDUS PARDALIS)?

Barrueta-Acevedo, F.M.; Castañeda-Díaz-Samayoa, A.

Resumen

Se refiere al Hospital Veterinario del Zoológico Nacional La Aurora un ocelote (Leopardus pardalis) macho, de 3 meses de edad, por cuadro de depresión, anorexia, alopecia difusa bilateral y presencia de costras en piel, con antecedentes de ataxia y episodios convulsivos durante el primer mes de edad. Debido a que en el Zoológico se han reportado anteriormente casos similares en ocelotes ViLeF positivos, se sospecha de esta enfermedad como causal, realizando serología para antígeno, y diagnóstico diferencial por anticuerpos contra VIF, resultando ambas pruebas negativas. Se descartan también distintos agentes etiológicos causantes de anemia, se realizan pruebas adicionales, concluyendo que esta fue causada por ácaros, y se da el tratamiento médico correspondiente. Sin embargo, el síndrome neurológico continúa deteriorando al animal y después de dos meses de evolución se decide la eutanasia del mismo, siendo los hallazgos de necropsia poco comunes en la práctica diaria, y dando pauta a la sospecha de acromegalia, además de indagar sobre las posibles causas del síndrome neurológico que padecía el animal.

Palabras clave: acromegalia, síndromes neurológicos felinos, ocelote.


Abstract

A 3 month old ocelot (Leopardus pardalis) was referred to La Aurora National Zoo’s Veterinary Hospital. The main symptoms included depression, anorexia, diffuse/bilateral alopecia, skin crusts and scaling, ataxia, and convulsive episodes during the first month of life. Because FeLV positive ocelots have presented many of the symptoms described above, it was suspected that this disease was responsible for the clinical cases but, both FeLV and FIV serological assays showed negative results. Other etiological agents that could be responsible for the anemic course of the disease where also discarded, reaching the conclusion that the origin of the anemia was caused by mites, for which the corresponding treatment was given. Nonetheless, the neurologic syndrome continuated wasting the animal and two months after the clinical evolution of the disease, euthanasia was decided. The macroscopic necropsy findings where unusual and gave a reason to believe that acromegaly was the main key in the puzzle, forcing the clinicians to further investigate the possible causes of the neurologic syndrome in this patient.

Key words: acromegaly, feline neurological syndromes, ocelot.


Introducción

En ciertas ocasiones, el veterinario de zoológico se enfrenta a pacientes con distinta signología clínica. Tal cuadro puede representar el extremo de un espectro de variantes fisiológicas normales para la especie en cuestión, o formar parte de enfermedades sistémicas que involucran a diferentes órganos, hormonas o sustancias producidas por estos. Tal como en otras áreas, en la
medicina de felinos existen diversas patologías aún sin estudiar, principalmente aquellas relacionadas con la función hormonal o neurológica. El presente trabajo, resume el caso clínico de un ocelote con cuadro neurológico degenerativo, así como el hallazgo post mortem de distintos órganos de gran tamaño, sugerentes de acromegalia, aunque no se ha podido dilucidar del todo la causa de ninguna de estas patologías, a pesar de los estudios que fueron realizados.

El objetivo del presente trabajo es describir los aspectos generales de la acromegalia en felinos y la aparición de síndromes neurológicos, mediante la presentación de un caso clínico que involucra ambas entidades, aunque sin una correlación establecida, e indagar acerca de las causas de dichos eventos.

Revisión bibliográfica
La acromegalia en los felinos suele estar originada por la hipersecreción de la hormona del crecimiento (GH) por un tumor en la hipófisis. La gran mayoría de felinos que desarrollan una acromegalia también desarrollan diabetes mellitus, aunque no invariablemente, y en ocasiones otros signos pueden dominar el cuadro clínico1.

La hormona del crecimiento es producida por la adenohipófisis. Esta hormona facilita el aumento de tamaño de las células y estimula la mitosis, con lo que se desarrolla un número creciente de células y tiene lugar la diferenciación de determinados tipos celulares, como las células de crecimiento óseo y los miocitos precoces2.

El continuo exceso de secreción de hormona del crecimiento provoca un sobrecrecimiento de tejido conectivo, huesos y vísceras. La cardiomegalia, renomegalia y hepatomegalia son signos habituales (~90%) y estos cambios se hacen más evidentes a medida que la enfermedad persiste/progresa La cardiomiopatía hipertrófica secundaria puede provocar insuficiencia cardíaca congestiva, y la renomegalia puede producir proteinuria y el desarrollo de una insuficiencia renal progresiva1,3.

Debido a la escasa disponibilidad de tests para GH, las somatomedinas segregadas en respuesta a la GH, se han utilizado para realizar el diagnóstico de acromegalia. El factor de crecimiento 1 que se asemeja a la insulina (IGF-1) es la somatomedina más utilizada y existe un test disponible para su valoración. Aunque parece ser que los niveles de IGF-1 son, normalmente, muchísimo más elevados en acromegálicos, un estudio realizado en gatos domésticos ha demostrado la presencia de pacientes acromegálicos con niveles normales de IGF-14.

Los síndromes neurológicos en felinos se presentan principalmente como consecuencia de fallas orgánicas, metabolitos o sustancias tóxicas. El concepto de síndrome tiene especial importancia en el sistema nervioso, ya que lesiones específicas dentro del sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y músculo esquelético resulta en signos clínicos predecibles y específicos5.

Las enfermedades asociadas con síndromes neurológicos incluyen: desórdenes degenerativos, estructurales, del desarrollo, metabólicos endógenos, inflamatorios, neurotóxicos, neurovasculares, nutricionales, traumatismos, neoplasias, infecciones bacterianas, virales, micóticas, por la presencia de parásitos6,7. Tiene actual relevancia el síndrome de disautonomía felina, de causa aún desconocida7.


Material y métodos

Se refiere al Hospital Veterinario del Zoológico Nacional La Aurora, ocelote (Leopardus pardalis) macho, de 3 meses de edad, criado artificialmente, desparasitado, con vacunas al día, que presenta cuadro de depresión, anorexia, alopecia difusa bilateral y presencia de costras en piel. El animal tiene antecedentes de ataxia y episodios convulsivos ocasionales durante el primer mes de edad.

Al examen físico se observa al animal delgado, con alopecia difusa bilateral y presencia de costras en piel; ataxia leve, midriasis y mucosas pálidas. Debido a que en el Zoológico se han reportado anteriormente casos similares en ocelotes ViLeF positivos, se considera esta enfermedad como primera opción, realizando serología para antígeno, y para anticuerpos contra VIF como diferencial; se toman muestras sanguíneas para hematología y química (ver muestra número 1 en tabla de resultados). Se realiza raspado de piel. Se administra antibiótico como medida profiláctica, se analizan los resultados de laboratorio y se observa la evolución del paciente.

A los 20 días, el animal presenta episodio neurológico de tipo convulsivo, con rigidez de miembros anteriores, se observa respuesta del animal a estímulos externos. Presenta también taquicardia y taquipnea severas. Se sospecha de Dirofilaria, se toma muestra de sangre (ver muestra número 2 en tabla de resultados) para frotis periférico y toma de placas radiográficas para evaluar arterias pulmonares.

Al día 26, el animal se encuentra deteriorado, con diarrea; las alteraciones en los parámetros de la primera muestra, hacen sospechar de parasitismo gastrointestinal y/o externo, así como de proceso inmunosupresor, por lo que se realiza examen coproparasitológico y nuevo raspado de piel. Se realiza nuevamente prueba para la detección de antígeno de ViLeF y anticuerpos contra VIF (ver muestra número 2 en tabla de resultados). Se administra tratamiento de acuerdo a hallazgos.

Para el día 53, se observa respuesta al tratamiento, ya no presenta diarrea y el pelo ha comenzado a crecer nuevamente en las zonas alopécicas, pero el animal presenta ahora hematuria severa. Se toma muestra de orina. Para el día 58 de iniciado el cuadro, el animal presenta nuevamente episodio neurológico convulsivo, esta vez sin respuesta a estímulos externos, puede observarse ruborización de las almohadillas palmares y plantares, taquipnea y taquicardia. Se toma muestra de sangre (ver muestra número 3 en tabla de resultados) y se decide la eutanasia del animal.

Resultados
Los resultados obtenidos durante el transcurso del cuadro clínico, se resumen en la siguiente tabla, así como en los apartados especificados para cada prueba adicional. Se incluyen únicamente aquellos que presentaron variaciones significativas.



Frote periférico
Se observan cambios significativos únicamente en fórmula roja: anisocitosis y poiquilocitosis leve, presencia de cuerpos de Howell-Jolly escasos. No se observan parásitos intracelulares.

Radiología
Se observa cardiomegalia como único hallazgo relevante.

Parasitología
Puede observarse la presencia de ácaros en el pelo ingerido por el animal durante el acicalamiento, confirmado en el segundo raspado de piel, que demuestra la presencia de los mismos.

Examen General de Orina
a) Macroscópico. Color rojo, aspecto turbio y presencia de coágulo.
b) Microscópico. Campos llenos de eritrocitos, leucocitos eventuales (15leu/μl) y bacterias escasas.
c) Químico. Se observan proteínas a razón de 100 mg/dL y nitritos.

Necropsia
Se observan lesiones antiguas en piel, mucosas pálidas, cardiomegalia, degeneración del miocardio con adelgazamiento de las paredes ventriculares, edema pulmonar, hipertrofia del tracto gastrointestinal, esplenomegalia con áreas de inflamación, pancreatomegalia, hepatomegalia, pared vesicular hipertrofiada, petequias en mucosa vesical, angiogénesis transdural.

Cardiomegalia y congestión pulmonar


Degeneración del miocardio


Hepatomegalia


Esplenomegalia con áreas de inflamación


Engrosamiento de la pared intestinal


Pancreatomegalia

Se envían para histología: corazón, pulmón, estómago, intestino, hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, riñón, vejiga urinaria, encéfalo. El informe de patología refiere cambios microscópicos únicamente en:
a) Mucosa gástrica. Congestión y hemorragia focal.
d) Bazo y otros fragmentos. Arquitectura normal, congestión y hemorragia.
e) Pulmón. Se observan áreas de atelectasia y áreas de consolidado neumónico, abundantes neutrófilos en grupos dentro de los alveolos, congestión y hemorragia, hemosiderófagos en grupos. Cuadro de neumonía bacteriana en fase temprana de hepatización roja, como complicación de otro problema primario.

Discusión
La literatura describe como principal causa de acromegalia en felinos, tumores en la glándula pituitaria, en el presente caso no logra observarse esto; así mismo, se describe este fenómeno con cierta especificidad de órgano dependiendo del agente causal, tal es el caso de la esplenomegalia en presencia de ciertos protozoarios.

Existen múltiples causas para la presentación de Síndromes Neurológicos en felinos, desde traumatismos, imbalances electrolíticos, defectos congénitos o enfermedades crónico-degenerativas, genéticas, etc., hasta síndromes de los cuales se desconoce el origen, y en los que hace falta indagar más al respecto y llevar a cabo estudios especializados, tal es el caso presentado en este trabajo.

A pesar de las pruebas realizadas durante el transcurso del cuadro clínico, así como de los hallazgos post mortem, no es posible dar un diagnóstico definitivo de la causa de la acromegalia ni del Síndrome Neurológico presentado por el felino.

Conclusiones
Aunque en la clínica veterinaria las enfermedades pueden orientarse a un adecuado diagnóstico mediante el análisis de las pruebas laboratoriales de rutina, existen también aquellas enfermedades que aún en nuestros tiempos representan un gran reto para el médico veterinario debido a las limitaciones de acceso a nuevas tecnologías o a la ausencia de estas, lo cual debe investigarse continuamente y sumarse a las pruebas existentes para un diagnóstico más certero. Enfermedades como la acromegalia y otras endocrinopatías en felinos, así como los desórdenes neurológicos, deben recibir más atención cuando el resto de los parámetros en las pruebas de rutina aparecen normales, con la finalidad de dar tratamiento oportuno a las mismas.

Bibliografía consultada
1. Caney SMA. Endocrinopatías emergentes. Seminario de Endocrinología Felina. Madrid y Barcelona, España. 2007. p 2-4.
2. Soriguer-Escofet FJC. Acromegalia, prolactinoma y tumores hipofisarios. Manual de pruebas diagnósticas en endocrinología. España. Editorial Díaz de Santos; 2005. p. 194-203.
3. Niessen SJM, Petrie G, Gaudiano F, Khalid M, Smyth JBA, Mahoney P, and Church DB. Feline Acromegaly: An Underdiagnosed Endocrinopathy?. J Vet Intern Med 2007; 21: 899–905.
4. Niessen SJM. Feline Acromegaly: An essential differential diagnosis for the difficult diabetic. Journal of Feline Medicine and Surgery 2010; 12 (1): 15-23.
5. Braund KG. Neurological Syndromes. Clinical Neurology in Small Animals- Localization, diagnosis and Treatment. International Veterinary Information Service. 2003. Document No.B0202.0203.
6. Breitschwerdt EB, Maggi RG, Nicholson WL, Cherry NA, Woods CW. Bartonella sp. Bacteremia in Patients with Neurological and Neurocognitive Dysfunction. J. Clin. Microbiol 2008; 46 (9): 2856-2861.
7. Bernardini D, Testoni S, Chiocchetti R, Pietra M. La disautonomía felina: cuadros clínicos y repertorios histopatológicos. Obiettivi & Documenti Veterinari; 2001.