mayo 31, 2018

ESPLENOMEGALIA Y RUPTURA ESPLÉNICA EN UN TIGRE DE BENGALA (Panthera tigris) CON ANTECEDENTES DE Mycoplasma haemofelis

SPLENOMEGALY AND SPLENIC RUPTURE IN A BENGALIAN TIGER (Panthera tigris) WITH ANTECEDENT OF Mycoplasma haemofelis
Barrueta-Acevedo, F.M.


Resumen
La ruptura esplénica se produce frecuentemente por mecanismos traumáticos. Las enfermedades más frecuentemente relacionadas con la rotura esplénica sin traumatismo causal son la mononucleosis infecciosa, otras infecciones virales, bacterianas, paludismo, amiloidosis, infiltraciones neoplásicas, coagulopatías, pancreatitis aguda y crónica y, en general, aquellas que cursen con esplenomegalia congestiva. En el presente caso, se refiere al área de necropsia del Hospital Veterinario del Parque Zoológico Nacional La Aurora, un tigre de Bengala (Panthera tigris), macho, de 18 años de edad, con cuadro clínico previo de dos días de evolución, presentando vómito y fasciculaciones nerviosas leves como únicas anormalidades. Como antecedentes clínicos, se describe la presencia de Mycoplasma haemofelis dos años atrás.

Palabras clave: Ruptura esplénica, Mycoplasma haemofelis, tumoraciones esplénicas, hemoperitoneo, tigre, Panthera tigris.

Abstract
Splenic rupture is frequently produced due to traumatic mechanisms. The common diseases related with splenic rupture without traumatisms are the infectious mononucleosis, other viral and bacterial infections, paludism, amiloidosis, neoplasic infiltration, coagulopathies, acute and chronic pancreatitis; and all diseases that courses with congestive splenomegaly. In this case, is referred to the necropsy area of the Veterinary Hospital of the La Aurora National Zoological Park a Bengal tiger (Panthera tigris), male, 18 years old, with previous clinical symptoms of two days of evolution, presenting vomit and nervous fasciculations, whit no other symptoms. The tiger has clinical antecedents of Mycoplasma haemofelis two years ago.

Key words: Spleen rupture, Mycoplasma hameofelis, spleen tumors, hemoperitoneum, tiger, Panthera tigris.

Introducción
La ruptura esplénica se produce frecuentemente por mecanismos traumáticos. Se la denomina espontánea o patológica cuando no existe tal antecedente o hay alguna patología esplénica predisponente1.

El hemoperitoneo sin antecedente traumático secundario a rotura espontánea de bazo, es una entidad muy poco frecuente que suele presentarse como complicación de diversas enfermedades sistémicas. Las enfermedades más frecuentemente relacionadas con la rotura esplénica sin traumatismo causal son la mononucleosis infecciosa, otras infecciones virales, infecciones bacterianas, paludismo, amiloidosis, leucemias, hemofilia, policitemia vera, tumores (linfoma, mieloma múltiple, hemangiosarcoma, mastocitoma), infiltraciones neoplásicas, coagulopatías, pancreatitis aguda y crónica y, en general, aquellas que cursen con esplenomegalia congestiva 1,2.

Revisión bibliográfica
Ruptura esplénica
Se han considerado tres mecanismos en la ruptura del bazo normal y del bazo aumentado de tamaño5:
 à Lesión local como punto de debilidad.
 
à Aumento de tensión debido a hiperplasia y congestión.
 
à Compresión por la musculatura abdominal.

En investigaciones realizadas en felinos con hemoperitoneo espontáneo, los investigadores encontraron que estos mostraban letargo, anorexia y vómitos. Además, sufrían un estado de hidratación inadecuada e hipotermia. Con respecto a su estado clínico-patológico, los felinos se presentaron con un suero anormal, dada la alta actividad de AST. Asimismo presentaban anemia, tiempo prolongado de protrombina y tiempo parcialmente prolongado de tromboplastina8.

Por otro lado, añaden a los resultados que el 46% de los felinos presenta neoplasia abdominal y el 54% tienen condiciones no neoplásicas. El hemangiosarcoma es la neoplasia más frecuentemente diagnosticada (60%) y el bazo es la localización más frecuente de las neoplasias (37%)8.

Se describen a continuación las principales patologías que causan ruptura esplénica, así como aquellas patologías asociadas a esplenomegalia o enfermedad esplénica en felinos:

Paludismo
Es la principal causa de ruptura esplénica espontánea en humanos en todo el mundo. Sin embargo no ha sido reportada en felinos7.

Mononucleosis infecciosa y otras infecciones virales
La mononucleosis infecciosa (MI) puede ser ocasionada por diversos virus predominantemente el virus de Epstein-Barr. El VEB se ha asociado a procesos neoplásicos predominantemente en pacientes inmunosuprimidos11.

La etiología de la MI está adjudicada por décadas al VEB como principal agente involucrado; sin embargo el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF) y Toxoplasma gondiison causas infrecuentes de enfermedades parecidas a la mononucleosis, esta última no ha sido reportada en felinos4,11.

Infecciones bacterianas
Generalmente Se observa esplenomegalia asociada a procesos infecciosos crónicos producidos por tuberculosis o brucelosis, así como en endocarditis bacterianas10.

Amiloidosis
La amiloidosis es una enfermedad caracterizada por el depósito de material proteico fibrilar en múltiples órganos, entre los cuales está incluido el bazo, si bien su infiltración masiva es poco frecuente. La ruptura esplénica espontánea por infiltración amiloide es una causa muy infrecuente de abdomen agudo quirúrgico2.

Coagulopatías y patologías vasculares
La angiomatosis difusa del bazo es una rara proliferación vascular. La ruptura espontánea es la principal y potencialmente letal complicación, vista en el 25 % de los casos10.

Infiltraciones neoplásicas
Entre las enfermedades del bazo que dependen de su naturaleza patológica, que comprende procesos locales y neoplásicos benignos están los hemangiomas que casi siempre se consideran neoplasias vasculares primitivas y son los tumores primarios más frecuentes del bazo. Los hemangiomas suelen ser asintomático, pero en ocasiones el paciente presenta esplenomegalia4.

El Mastocitoma esplénico es un tumor maligno de origen mesenquimatoso incluído dentro de los tumores de células redondas. Su incidencia es variable, y va desde un 1 hasta un 29% de las neoplasias esplénicas felinas. Su etiología es desconocida, los machos se ven afectados dos veces más que las hembras, la edad promedio de presentación es a los 10 años3.

Los Mastocitomas tienen tres formas de presentación: visceral, cutánea y gastrointestinal. La forma visceral afecta a hígado y bazo (órgano en el que se pueden encontrar formas de localización primaria), ganglios abdominales y médula ósea.La presentación visceral es la de peor pronóstico cuando se da en forma primaria (la forma más frecuente en felinos) y el órgano de más frecuente localización es el bazo. En ocasiones la forma cutánea puede afectar también sistémicamente, pero es poco frecuente que esto ocurra en felinos3.

Aunque se desconoce la asociación entre el mastocitoma y el virus de la Leucemia felina, existe una relación positiva en animales infectados por el virus de la Inmunodeficienciafelina, la que produce una importante disminución de linfocitos3,4.

El tratamiento de elección para todas las tumoraciones esplénicas es la esplenectomía, con un grado de supervivencia de 2 a 34 meses3,4.

Material y Métodos
Se refiere al área de necropsia del Hospital Veterinario del Zoológico Nacional La Aurora, tigre de Bengala (Panthera tigris), macho, de 18 años de edad, con cuadro clínico previo de dos días de evolución, presentando vómito y fasciculaciones nerviosas leves, como únicas anormalidades. En estudios realizados en el año 2002 se encuentra positivo a Mycoplasma haemofelis, así como alteración de las enzimas hepáticas, dándose tratamiento; las últimas pruebas realizadas en 2008, no refieren la presencia de dicho microorganismo, ni cambios en química sanguínea.

Ejemplar recibido para necropsia

Resultados
Hallazgos macroscópicos
A la necropsia se observa:

Palidez de mucosas, sarro
  
Distensión abdominal

 Nódulos linfáticos periféricos congestionados

Antracosis y congestión pulmonar

Hemoperitoneo 

Infiltrado petequial en hígado

 
Esplenomegalia y tumores esplénicos

Tumores esplénicos

Lesión esplénica

 Secreción blanquecina en vejiga urinaria

Hallazgos microscópicos
El informe histopatológico no refiere cambios morfológicos importantes.
  
Discusión
La ruptura esplénica es descrita la mayor parte del tiempo como consecuencia de enfermedades que cursan con esplenomegalia o como causa de traumatismos; asimismo es descrita en la literatura de felinos como causa principal de hemoperitoneo, con un mal pronóstico en todos los casos.

En el reporte de caso que aquí se presenta, puede observarse esplenomegalia, y aunque su relación con Mycoplasma haemofelis no puede establecerse del todo, al ser las pruebas de este microorganismo en el historial del ejemplar muy antiguas, se sospecha fuertemente del mismo como causa de la patología subyacente, tomando en cuenta referencias bibliográficas en las cuales se ha descrito la esplenomegalia causada por Mycoplasma y descartando otras causas, pues no existe historia de otros factores de riesgo.

Aún considerando la historia clínica y los resultados obtenidos de las pruebas realizadas, no puede concluirse la causa de esplenomegalia y ruptura esplénica para este caso.

Conclusiones
Tanto la esplenomegalia como la ruptura esplénica, deben estudiarse a fondo, para poder determinar la causa de estas, con la finalidad de dar un tratamiento oportuno a las mismas.

Es importante aprovechar al máximo cada contención en grandes felinos, utilizando todas las tecnologías a nuestro alcance para evaluar el estado general de los mismos y llegar a un diagnóstico más certero.

Bibliografía consultada
1. Di Stilio, G., Kirmayr, K., Nine, C., Serrano, F., Heinzelmann, E., Catalano, H. Ruptura esplenica espontaneasecundaria a amiloidosis Servicio de clínica médica, departamento de medicina interna, hospital alemán, Buenos Aires. 2005.
2. Lashbrook, J., James, R.W., Phillips, A.J., Holbrook, A.G., Agombar, A.C. Peliosis esplénica como causa de rotura espontánea del bazo. BMC Surgery, 2006; 6:9-9. CIRESP 2010; 87(1):46-58.
3. Carballés, P.A. Mastocitoma esplénico en un gato. Journal of Feline Medicine and Surgery 2010; 12 (1): 15-23.
4. Moore, A. and Ogilvie, G. “Esplenic, hepatic, and pancreatic tumors”. Feline Oncology: A comprehensive Guide to Compassionate Care. Chapter 42 pg 295-298. Editorial Veterinary Learning Systems, 2001.
5. Giagounidis A., Meckenstock, B., Schneider, K. Pathologic rupture of the spleen in hematologic malignancies: two aditional cases. Ann Hematol 1996;73: 297-302.
6. Torricelli P, Coriani C, Marchetti M, Rossi A, Manenti A. Spontaneous rupture of the spleen: report of two cases. Abdominal Imaging 2001; 26: 290-3.
7. Turletti, M.C.;  Chiorra, C.; Silvestro, A.; Jaimet, M.C.; Spanevello, V.; Agüero, A.; Mathurin, S. Enfoque del paciente con esplenomegalia. Servicio de Clínica Médica. Hospital Intendente Carrasco. Rosario. Argentina.
9. Vera, S.; Chávez, N.; Lizardi, J.; Méndez, N. Mononucleosis infecciosa. Artículo de revisión. Fundación Clínica Médica Sur. México D.F. 2003.
10. Coto, F. Abordaje del paciente con adenopatías y esplenomegalia. Escuela de Medicina. Universidad de Costa Rica. 2010.
11. Gómez, A. Mononucleosis infecciosa. Farmacia Profesional Vol. 23, Núm. 1, Enero-Febrero 2009.
12. Guimaraes, A., Javorouski, M., Bonat, M., Lacerda, O., Balbinotti, B., Queiroz, L., Timenetsky, J., Biondo, A., Messick, J. Case report molecular detection of “candidatus mycoplasma haemominutum” in a lion (panthera leo) from a brazilian zoological garden. Rev. Inst. Med. Trop. S. Paulo 49(3):195-196, may-june, 2007.